Rawson y San Juan son las ciudades con más actividad de saladitas según CAME
23/09/2015 ECONOMÍA
En el mapa del comercio ilegal aparecen ambos departamentos aunque en puestos lejanos a los primeros puestos. Las mayores ventas fueron en fechas festivas como el día del Niño.
En el mapa de ilegalidad de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), San Juan figura con dos departamentos que tiene actividad de saladitas o ferias callejeras. Se trata de Capital y Rawson que, si bien se mantienen lejos de los primeros puestos del ranking, son consideradas por la entidad.
Capital ocupa el puesto 99 y Rawson está en el escalón 122 y la actividad se centró sobre todo en las fechas festivas. En tanto, según CAME los departamentos sin saladitas son Albardón,caucete, Jáchal, Pocito, Chimbas, Rivadavia, Ullum y Santa Lucía.
Un agosto irregular
a) Continuó creciendo la venta ilegal a través de redes sociales y aplicaciones tipo whatsapp: a través de grupos cerrados que se popularizan de boca en boca se realiza venta directa de todo tipo de mercadería o se promocionan ferias americanas o encuentros particulares en casas de familias, bares o lugares elegidos.
b) Las fechas especiales vienen generando una invasión de venta ilegal en todo el país: en agosto se sintió muy fuerte durante el Día del Niño. Todas las ciudades afectadas por ilegalidad se vieron desbordadas de vendedores de juguetes, indumentaria, mascotas y productos electrónicos en las calles y avenidas comerciales. Lo mismo sucedió en el verano y durante el Día del Padre.
c) Muchas saladitas vienen creciendo en tamaño y sofisticando sus estrategias de ventas: se promocionan por redes sociales con publicidad y marketing como si fueran un shopping. Algunas están montando sectores de juegos, guarderías de niños, patios de comida, promociones especiales, venta online y hasta escuelas de fútbol, como es el caso de La Salada.
d) Hay comercios y vendedores formales que, frente a la falta de controles, se van trasladando a los formatos tipo saladitas o vendedores informales: en agosto muchas ciudades manifestaron preocupación por este salto a la ilegalidad de algunos comercios. Es que hay casos que al no poder competir con ese formato, solo les queda cerrar o reconvertirse en ellos.
e) Preocupa que muchos políticos hicieron sus campañas también en esos espacios, omitiendo su ilegalidad y la falta de ética que eso implica: ocurrió sobre todo en el interior del país y es un claro reflejo de la falta de conciencia y comprensión de los funcionarios públicos sobre la gravedad del tema.
f) Se descontroló la venta de ‘comida’ ilegal, ya sea preparada en domicilios particulares como en las calles: es un fenómeno típico de épocas difíciles donde esa opción aparece ya sea como recurso para mejorar los ingresos o bien como opción de empleo. Pero es grave no solo por la competencia desleal frente al comercio gastronómico, sino por la falta de control bromatológico de esos productos.