Reforma constitucional: Las comunas santafesinas serán municipios y los mandatos limitados

El proyecto de reforma de la Constitución provincial que se debate en la Convención Constituyente avanza en dos puntos cruciales: la eliminación de las comunas y la limitación de los mandatos para las nuevas intendencia

El proyecto de reforma de la Constitución provincial que se debate en la Convención Constituyente avanza en dos puntos cruciales: la eliminación de las comunas y la limitación de los mandatos para las nuevas intendencia

La provincia de Santa Fe está en las puertas de un cambio histórico en su estructura de gobierno local, un paso que pondría fin a una de las particularidades de su sistema político. En el marco de la Convención Constituyente, el proyecto de reforma avanza hacia la eliminación de la figura de las comunas para que todas las localidades de la provincia se conviertan en municipios con plenas facultades. De la mano de esta transformación, se espera que la duración de los mandatos de los nuevos intendentes se unifique y se limite a cuatro años, poniendo fin a la reelección indefinida.

Doble efecto
Esta medida de doble impacto es el eje central del debate actual. Por un lado, salda una deuda de décadas al reconocer que el crecimiento demográfico y la complejidad de las localidades santafesinas han superado la capacidad de gestión de las comisiones comunales.

Al convertirse en municipios, estos nuevos entes de gobierno tendrán acceso a un andamiaje legal y administrativo mucho más robusto: un Concejo Deliberante para sancionar ordenanzas, una mayor autonomía en la gestión de recursos y la posibilidad de planificar su desarrollo de forma integral.

La figura del presidente comunal, en muchos casos percibida como un poder concentrado, sería reemplazada por un intendente.

Mandatos limitados
La segunda pata de esta reforma, y que genera un intenso debate entre la clase política, es la limitación de los mandatos. A diferencia de lo que sucede actualmente, donde intendentes y presidentes comunales pueden reelegirse de forma ilimitada, el nuevo régimen establecería un límite de dos períodos consecutivos. Esta disposición, que ha sido un reclamo recurrente de diversos sectores, busca oxigenar la política local y garantizar la alternancia en el poder. La idea es que, después de un período de ocho años, los dirigentes deban dejar su cargo, lo que abre la puerta a la aparición de nuevos liderazgos y evita la consolidación de “baronías” políticas.

Posturas diferentes
Los defensores de esta propuesta argumentan que la reelección indefinida es un obstáculo para la democratización del poder. Sostienen que un dirigente que permanece demasiado tiempo en el mismo cargo puede volverse impermeable a las demandas de los ciudadanos y caer en prácticas clientelistas. La limitación de mandatos, aseguran, es una forma de fortalecer el sistema republicano y garantizar que la gestión pública se renueve y se adapte a los nuevos desafíos.

Por su parte, los críticos de la medida, entre ellos varios dirigentes con múltiples reelecciones en su haber, defienden la libertad del ciudadano para elegir a sus representantes. Argumentan que la experiencia no debería ser un motivo para penalizar a un líder y que la gente es quien tiene la última palabra en las urnas.

La unificación de las comunas como municipios, con un sistema de gobierno y una duración de mandatos unificados, es un paso que definirá el futuro de la gestión pública en Santa Fe. Aunque el proceso de reforma constitucional aún está en desarrollo, la dirección es clara: hacia un modelo más moderno, democrático y con reglas de juego que fomenten una mayor participación y alternancia en el poder.

Fuente: La Capital