Santa Fe: austeridad y transparencia, condiciones clave para la reforma constitucional

Sin retribución monetaria ni fueros, los perfiles que asoman para los convencionales. Tratativas por el reglamento y las autoridades del órgano que modificará la Carta Magna de la provincia

Sin retribución monetaria ni fueros, los perfiles que asoman para los convencionales. Tratativas por el reglamento y las autoridades del órgano que modificará la Carta Magna de la provincia

Sin retribución monetaria ni fueros, son los perfiles que asoman para los protagonistas de la Convención Constituyente que, a partir del 14 de julio próximo, encarará una histórica reforma de la Carta Magna de Santa Fe.

A través de una norma a sancionar en el período ordinario de sesiones de la Legislatura —que el gobernador Maximiliano Pullaro abrió formalmente el jueves pasado— o por resolución de la propia Convención, apenas entre en funciones, en la coalición oficialista Unidos fijaron el objetivo de que los constituyentes ejerzan una función ad honorem. Y despojada de fueros para contribuir a una mayor transparencia.

Apuesta por la austeridad
A fines de marzo, los partidos que integran Unidos habían resuelto que sus convencionales renuncien al derecho de cobrar una dieta para cumplir el mandato de la Casa Gris de tener una dinámica reformadora absolutamente austera y, al mismo tiempo, acatar la ley Nº 14.384 (que declaró la necesidad de modificar parcialmente la Constitución provincial).

Sobre el cierre del período de sesiones extraordinarias, senadores provinciales oficialistas y de la oposición habían dejado asentada su predisposición a que ningún convencional a cargo de la futura tarea de modificar la Carta Magna santafesina sume un ingreso al que ya tiene por ocupar un puesto en los poderes Ejecutivo o Legislativo.

De hecho, el senador radical Esteban Motta presentó sobre tablas un proyecto que impone un freno a la doble remuneración para todo aquel que, además de ser funcionario de gobierno o legislador en los tres niveles del Estado, resultara electo convencional en los comicios realizados el 13 de abril. Antecedentes que nutren la chance de un acuerdo político general para que el rol de constituyente no tenga recompensa monetaria alguna.

Sobre todo, será un fuerte mensaje político ya que la norma que declaró la necesidad de la reforma constitucional no dispuso nada respecto de una eventual doble remuneración de los convencionales.

Los fueros, bajo la lupa
Acerca de los fueros, el miércoles, a la par del cónclave de los convencionales oficialistas realizado en el comité provincial de la UCR, los constituyentes electos de Más para Santa Fe con bancas legislativas anunciaron la decisión de renunciar a sus fueros, junto a otras medidas destinadas a potenciar la transparencia, al término de un encuentro que tuvo a la sede del justicialismo como escenario.

En ese marco, los convencionales electos que actualmente ocupan bancas en nombre del PJ en las Cámaras alta y baja de la provincia decidieron renunciar a sus fueros para “evitar esa idea de falsos privilegios que ronda el debate reformista” en Santa Fe. E invitaron “al resto de los senadores y diputados del oficialismo a imitar el gesto y a no esperar a la nueva Constitución”.

“Ad honorem y sin fueros. Por ley o por resolución de la Convención”, deslizaron a La Capital en la mesa chica de la coalición de gobierno en Santa Fe respecto del futuro papel de los constituyentes.

Asuntos pendientes de cara a la reforma
Con la Cámara de Diputados provincial prácticamente confirmada como sede de la Convención con el objetivo de reducir gastos, aunque habrá una labor descentralizada de las comisiones (en las ciudades de Rosario y Santa Fe), empieza una danza de nombres que tiene en el vértice de la pirámide al presidente del órgano que modificará la Constitución.

Entre los preferidos, por ser un radical muy cercano al jefe de la Casa Gris, pica en punta el senador provincial y titular de la UCR santafesina, Felipe Michlig.

En Unidos, paralelamente, se preparan para un nuevo cónclave de cara a las definiciones sobre el reglamento y las comisiones de la inminente Convención.

Un debate que se hará extensivo al resto de las fuerzas políticas que tendrán participación en las próximas enmiendas a la Carta Magna de Santa Fe.

Fuente: La Capital