Santa Fe reunió a expertos internacionales para trazar una hoja de ruta contra los incendios forestales

La ciudad fue sede del 1º Encuentro Nacional de Manejo Integral del Fuego. Durante tres jornadas, autoridades, especialistas y comunidades locales abordaron los desafíos que plantean el cambio climático, los incendios extremos y la necesidad de articular políticas públicas con saberes locales.

La ciudad fue sede del 1º Encuentro Nacional de Manejo Integral del Fuego. Durante tres jornadas, autoridades, especialistas y comunidades locales abordaron los desafíos que plantean el cambio climático, los incendios extremos y la necesidad de articular políticas públicas con saberes locales. “En 50 años el aumento de la cantidad de incendios extremos será en muchos lugares de hasta un 50 por ciento”, advierte una experta.

Entre el 19 y el 21 de septiembre se llevó a cabo en el Auditorio del Museo de la Constitución de Santa Fe el 1º Encuentro Nacional de Manejo Integral del Fuego (MIF), un espacio pionero en la Argentina que reunió a 250 personas, entre autoridades, investigadores, brigadistas y comunidades locales, para debatir cómo enfrentar los incendios forestales en el país.

El evento fue organizado en forma conjunta por la FICH-UNL, la Secretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos de la Provincia de Santa Fe, el Centro de Investigación y Transferencia de la Universidad Nacional de Rafaela y CONICET, y Cobra Collective, en el marco del Proyecto Fire Adapt.

La apertura estuvo encabezada por el rector de la UNL, Enrique Mammarella; el secretario de Protección Civil y Gestión de Riesgo de la provincia, Marcos Escajadillo, y el director general de Pau Costa Fundation, Jordi Vendrell, acompañados por representantes y autoridades de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL; Centro de Investigaciones y Transferencia de la Universidad Nacional de Rafaela y CONICET; proyecto Fire Adapt; gobiernos municipal y provincial; bomberos voluntarios y zapadores; parques nacionales, ONG y otras organizaciones de diversas provincias del territorio.

Las conferencias magistrales y paneles ofrecieron una mirada internacional y local. El especialista catalán Marc Castellnou, referente de los Bomberos de Cataluña y la Fundación Pau Costa, abrió el debate sobre los desafíos globales del manejo del fuego. Luego, expertos como Fernando Forgioni (CEVARCAM-UNL/CONICET), Daniela Mastrángelo (Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe) y la investigadora Virginia Piani (UADER) analizaron la relación entre incendios y cambio climático. También participaron referentes de distintos ecosistemas, como Sandra Bravo (Chaco), Ernesto Massa (Humedales del Paraná), Juan Pablo Algañaraz (GULICH, Córdoba) y Alejandro Giraudo (Esteros del Iberá).

Todas las voces
“El evento fue un éxito”, resumió la Dra. Aylen Carrasco, secretaria de Ciencia e Innovación y docente e investigadora del Centro de Estudios Hidro-Ambientales del Litoral (CEFHAL) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH-UNL). “Tuvo una agenda muy extensa y participativa, para escuchar todas las voces”, agregó, y enumeró luego: “Las voces de la gestión de los Parques Nacionales, del personal de Manejo del fuego de la Nación, de la gestión en todos los niveles del Estado, de los Bomberos Voluntarios, de los académicos y de los productores que habitan los humedales”.

El sábado se destacaron la exposición del especialista Héctor Alfaro, del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea, y la conferencia sobre la resiliencia en Viña del Mar dictada por Felipe Zumarán. Además, se discutió la situación del Delta del Paraná con la presencia de Daniel Iglesias (Santa Fe), Ángel Melchiori (Entre Ríos) y Fabián García (Buenos Aires). Ese día también se presentaron experiencias de manejo cultural del fuego a cargo de productores locales de Santa Fe y Entre Ríos.

El domingo se compartieron casos de éxito internacionales: César Robles Gutiérrez (CONAFOR, México), Carlos Pinto (Fundación Amigos de la Naturaleza, Bolivia), Rodrigo Faleiro (Brasil) y Bibiana Bilbao (COBRA Collective, Venezuela) relataron experiencias de manejo integral en sus países.

Mutación en el tiempo
“Se puso en contexto, por ejemplo, cómo está organizada Europa a los fines de poder dar una respuesta a los incendios de parte de la Comunidad Europea, independientemente de que el país en cuestión tenga un manejo del fuego o no”, apuntó Carrasco.

“Los expertos de España aportaron datos respecto de cómo han ido mutando los incendios en los últimos años, independientemente de las condiciones de biomasa en el territorio”, detalló luego la especialista. “Los incendios que se están viendo en los últimos años son incendios que absorben la energía de la atmósfera, por ello son cada vez más grandes y catastróficos”, advirtió.

Respecto de los motivos, Carrasco indicó que estos incendios como los de España se deben “al cambio climático” y agregó que las predicciones de ocurrencia de incendios para los próximos años vertidas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático “son bastante alarmantes. Se dice que en 50 años el aumento de la cantidad de incendios extremos será en muchos lugares de hasta un 50 por ciento”.

Emisiones contaminantes
En este contexto mundial, “hay organismos que están abocados a la tarea de tratar de reducir las emisiones contaminantes, con programas para prevenir los incendios forestales, y organismos nacionales muy interesados en implementar programas y entrenar a su personal para poder prevenir los incendios”, mencionó la experta de la FICH.

Cabe mencionar que las emisiones contaminantes son la liberación de sustancias (como gases, partículas o energía) al ambiente que afectan negativamente su composición, causando desequilibrios ecológicos y daños a la salud de los seres vivos. Sus fuentes principales son la actividad humana, incluyendo la quema de combustibles fósiles en la industria y el transporte, la generación de energía, y la agricultura, aunque también existen fuentes naturales. Los efectos incluyen el calentamiento global, la lluvia ácida y un aumento en enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

-¿Qué es lo que debe tener en cuenta y saber la población en general respecto del manejo del fuego, las quemas y los incendios en islas y campos? -consultó El Litoral a Carrasco.

-Primero, se debe diferenciar lo que es una quema controlada de un incendio. También hay que saber que el 99 por ciento de los incendios son generados por el hombre, pero hay situaciones que se generan por exceso de calor, entre otros motivos. En la medida que las temperaturas sean más altas y que haya mucha biomasa disponible habrá mayores probabilidades de incendios. También hay que saber que en muchas regiones -como en Santa Fe- el fuego se utiliza como herramienta de manejo ganadero -pese a que en algunos casos está prohibido por ley- y, se usa bien, no debería generar mayor impacto.

Humedales del Paraná
Los expertos en manejo del fuego están estudiando en la actualidad en Argentina y en especial en Santa Fe cuál es el efecto del fuego en el ecosistema de los humedales del río Paraná.
Una de las quemas ocurridas en el valle de inundación del río Salado, entre Santa Fe y Santo Tomé. Fernando Nicola.

Relacionado a la biodiversidad y la conservación de las especies, “muchas veces el uso del fuego es una herramienta para protegerlas, ya que si no se maneja una cierta cantidad de biomasa hay casos en los que con el cambio climático las sabanas se convierten en bosques”, explicó Carrasco. “Esto hace que las especies deban cambiar su forma de reproducirse y algunas aves, su forma de anidar, y se rompe el equilibrio de la biodiversidad, lo que atenta contra la diversidad de muchas especies”.

La especialista mencionó -a modo de ejemplo- que Parques Nacionales tiene políticas de uso de quemas controladas para sostener y preservar las especies que habitan dichas áreas. Entonces, “no hay que ver siempre el fuego como algo malo. No todos los fuegos son iguales. Hay fuegos que se utilizan con buenos objetivos y el impacto sobre el ambiente no es tan perjudicial. Pero por supuesto que los grandes incendios sí lo son, y son los que hay que tratar de evitar. Entonces, se debe manejar el fuego para evitar incendios, esa es la idea final”.

Conclusiones
El encuentro concluyó con la elaboración de una agenda común para impulsar en la Argentina un modelo de Manejo Integral del Fuego, basado en la prevención, la restauración de paisajes y la inclusión de saberes comunitarios. El desafío planteado fue avanzar hacia políticas públicas capaces de reducir riesgos y costos derivados de los incendios, y construir una gobernanza más participativa y adaptada a la realidad del país.

“No se generó un documento guía, pero sí hay consenso para trabajar de manera conjunta interinstitucionalmente e integrando todos los saberes para implementar medidas y herramientas de manejo integral que sean beneficiosas para todos, sin estigmatizar el uso del fuego”, concluyó Carrasco.

Como continuidad de este primer encuentro, desde este lunes y hasta el 3 de octubre, especialistas de las diferentes instituciones que integran el consorcio Fire Adapt estarán participando del Caso de Estudio Santa Fe 2025 (Study Hub 2025) “Fuego en Argentina: miradas interdisciplinares e interculturales desde diferentes actores”, conociendo nuestro ecosistema, debatiendo sobre el Manejo Integral del Fuego y trabajando en los entregables del proyecto.

Fuente: El Litoral