Unas 200 mujeres neuquinas serán asistidas con comida, leña y ropa
Los elementos serán entregados por la Subsecretaría de las Mujeres de la Municipalidad de Neuquén en 14 barrios de la ciudad.
15/07/2022 MUNICIPIOSLos elementos serán entregados por la Subsecretaría de las Mujeres de la Municipalidad de Neuquén en 14 barrios de la ciudad.
La Subsecretaría de las Mujeres de la Municipalidad de Neuquén asistirá con módulos alimentarios, leña, ropa y calzado a unas 200 mujeres en situación de vulnerabilidad social en la capital neuquina.
El equipo recorrerá los barrios 7 de mayo, Cordón Colón, Hipódromo, 80 viviendas, Valentina norte rural, Almafuerte, Cuenca XV, Confluencia, Hibepa, Las Florcitas, Toma norte, Toma La roca, Valentina sur, Villa Ceferino.
Desde el área municipal explicaron que todas son mujeres asistidas por la Subsecretaría. «Algunas en situación de violencia de género, otras son jefas de hogar, también hay mujeres que no tienen familia ni a quién recurrir y su situación es muy angustiante. Este es nuestro trabajo en territorio, no esperarlas detrás de un escritorio, sino ir adonde ellas nos necesitan», señaló Alejandra Oehrens, subsecretaria de las Mujeres.
La funcionaria remarcó que el trabajo es «netamente asistencial» y destacó que el equipo «trabaja todos los días para asistir a las mujeres de la ciudad en distintas situaciones». Así, enumeró: «Desde que se creó nuestro organismo contamos con un ropero comunitario que funciona gracias a todos y todas las vecinas de la ciudad que colaboran con nosotras. Desde que comenzó el frio este año, que de hecho se adelantó bastante el invierno, estamos recibiendo y poniendo en condiciones, ropa de abrigo, frazadas, acolchados, sobretodo necesitamos ropa para niñas y niños, calzado, pañales».
Las donaciones son recibidas en la casa Integral Aliwenko (El Ceibo 426, Alta Barda) o se puede establecer contacto al 4491218 y coordinar el retiro.
A través de un comunicado, la subsecretaría recordó que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “la pandemia agudizó desigualdades estructurales existentes». Así, puntualizaron: «Las mujeres rurales, las jefas de hogar con niñas y niños pequeños, aquellas de menos formación y educación, mujeres indígenas y afrodescendientes han sido más afectadas. Las brechas de género, tanto en la participación como en los ingresos, son persistentes en las mujeres con menores ingresos y menor nivel educativo”.