Vecinos y organizaciones debatieron sobre el futuro ambiental y urbano de Bariloche

Por espacio de toda una tarde se convocó a una ronda de consulta vecinal. En dicha oportunidad la comunidad podía acercar sus reclamos e ideas para mejorar la estructura integral de la ciudad.

Por espacio de toda una tarde se convocó a una ronda de consulta vecinal. En dicha oportunidad la comunidad podía acercar sus reclamos e ideas para mejorar la estructura integral de la ciudad.

El Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODCB) y el grupo Participación Vecinal (PAVE) llevaron a cabo una tarde de trabajo, en Bahía Serena. La idea fue escuchar opiniones de vecinos en cuanto a conflictos ambientales y con la idea de lograr un planificación que, definitivamente, ordene Bariloche.

Según indicaron los organizadores, “esta primera reunión del 2025 (realizada el domingo 19) se invitó a los vecinos que deseen presentar inquietudes en temas ambientales y proyectos de planificación que ordenen Bariloche”, contaron.

A través de información brindada, OBCD y PAVE consideran que la situación es crítica en lo ambiental. Por ello, los vecinos de la ciudad están expuestos a incendios forestales, hay crisis infraestructural, falta suficiente de agua y energía en todos los barrios. Tampoco hay solución al tratamiento de residuos y el vertedero, incluyendo el crecimiento descontrolado de Bariloche, como la necesidad de lograr un ordenamiento descentralizado de servicios públicos y privados.

Se extendieron invitaciones a dirigentes de partidos, grupos y organizaciones sociales, comunidades con distintas aspiraciones o preocupaciones sobre el futuro de la ciudad. “La idea fue pensar y entender mejor las soluciones que pueden ofrecerse, las nuestras y las de otros sectores de la comunidad, incluida nuestra propuesta de ordenanza planteada como iniciativa popular para unificar códigos de forma sustentable, con participación vecinal informada y vinculante”, indicaron.

El coordinador Dr. Arq. Norberto Rodríguez, consultado por “El Cordillerano”, realizó un balance de la convocatoria: “Se acercaron muchos vecinos. Para nosotros fue muy interesante, se escucharon las problemáticas de los barrios. Incluso queremos sumar a distintas organizaciones para elevar soluciones desde los vecinos”.

Contó sobre la convocatoria y para qué hiceron consultas a la población: «Para que en el día de las elecciones se ponga una boleta anexa con la idea de que los vecinos opinen, por ejemplo, por los temas candentes de ese momento, como puede ser el cerro Catedral, el Transporte Público de Pasajeros, la problemática eterna del vertedero, temas que surgen desde las distintas organizaciones y de los vecinos. Dicha propuesta veremos cómo se implementa”.

Los vecinos que se acercaron a dialogar manifestaron sus inquietudes por diversos inconvenientes. Entre ellos, la falta de agua potable en verano, el vertedero, loteos nuevos que están pegados al vertedero, a lo cual se suma que hay solo una calle asfaltada que sale desde Villa Lago Gutiérrez hacia la Ruta 40. Por otro lado, los barrios que están alrededor de El Mallín del km 12 están preocupados porque hay tomas o porque hay gente que no puede demostrar que son propietarios y son terrenos que son muy delicados ambientalmente. “En este último tema, la Municipalidad tendría que asegurar que no se puede edificar en El Mallín, es una cuestión que trae complicaciones ambientales, ese lugar no es la mejor opción para hacer una casa”, dijo Rodríguez sobre las inquietudes vecinales.

También el coordinador planteó la problemática existente en el barrio Belgrano con “problemas en la calleTucumán, donde hay un edificio nuevo, privado, en una calle donde ya no hay lugares para estacionar. Eso no está bien organizado, esa calle está saturada, es un lugar jorobado, con riesgos de incendios, de deslaves, etcétera”.

Por último, Norberto Rodríguez sostuvo: “Queremos crecimiento de la ciudad con planificación, porque en la actualidad crecemos para todos lados sin planificación, todo vale. La ladera sur del cerro Otto con obras arriba de la cota 900, no hay un criterio y eso se debe regular con una unificación del código pertinente sustentable en cuanto a la infraestructura. Cuando los problemas son importantes hay que darle participación a los vecinos, no sólo debe tomar determinaciones el político de turno. Hay que lograr ordenamiento de los servicios en lo privado y en lo público”.

Fuente: El Cordillerano