Yerba mate: para el INYM el costo de producción es de $424 por kilo pero los productores reciben la mitad
La pulseada por el precio de la hoja verde de yerba mate escaló u nuevo escalón, mientras desde el INYM fue corrido de su función reguladora del mercado.
29/10/2025 PROVINCIASLa pulseada por el precio de la hoja verde de yerba mate escaló u nuevo escalón, mientras desde el INYM fue corrido de su función reguladora del mercado.
El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) actualizó el costo de producción del kilogramo de hoja verde de yerba mate puesta en secadero, con un aumento del 3,05% respecto al valor de hace dos meses. El INYM estimó el costo de producción del kilogramo de hoja verde puesta en secadero, estableciéndolo en $423,99.
Esta cifra representa la actualización basada en la matriz de costos del organismo. El nuevo valor significa un aumento del 3,05% respecto al costo referencial de hace dos meses, que se ubicó en $411,46.
Desde el INYM destacaron que la cifra de $423,99 fue analizada por la Subcomisión de Costos y tiene “carácter de referencial”, dado que el actual Gobierno nacional le recortó las funciones a ese organismo, entre ellas, la de fijar precios.
Ese monto es un “costo bruto promedio” y, según especificó el Instituto, “no incluye los márgenes de utilidad”. Es decir, ese es el costo base solo para cubrir los gastos de producción, sin contar ninguna ganancia para el productor.
Pagos por el piso
Así, mientras el costo de referencia roza los $424,99 la realidad es diametralmente opuesta y agrava la crisis del sector primario. Fuentes del sector productivo relatan que los precios que se están pagando actualmente en el mercado por el kilo de hoja verde de yerba oscilan entre $250 y $300, pero en algunos casos se reportaron operaciones incluso por debajo de los $200.
Los productores recuerdan que, tras la desregulación dispuesta por el gobierno de Javier Milei, se había logrado un acuerdo para fijar un precio mínimo de $301 por kilogramo de hoja verde en los secaderos, con la intención de aumentarlo progresivamente. Sin embargo, en la práctica, ese acuerdo no se está cumpliendo.
A eso se suma otro factor que asfixia financieramente al productor, los plazos de pago, que se extienden entre 60 y 120 días, lo que complica severamente la sostenibilidad de sus operaciones diarias y la posibilidad de cubrir los costos operativos que, como demuestra el informe del INYM, siguen en aumento.
Desregulación del mercado de yerba
El secretario de Desregulación de la Nación, Alejandro Cacace, defendió la política de liberalización de los mercados como una estrategia central del Gobierno nacional para “liberar el potencial productivo del país”. En el marco de un debate público sobre los efectos de la desregulación en distintos sectores, el funcionario aludió específicamente al caso de la yerba mate, cuya desregulación fue una de las más polémicas dentro del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Javier Milei en diciembre de 2023.
“La desregulación no es una consigna: es una política concreta que libera el potencial productivo del país”, sostiene Cacace. El funcionario planteó que la baja de los precios de la materia prima constituye un resultado positivo de la política de apertura.
“Un indicador central de la apertura o la eliminación de barreras en los mercados son los precios. Que bajen los precios, para nosotros, es un gran indicador”, señaló.
“Con mi amigo de Misiones tenemos la discusión por la yerba mate. Me dicen los productores que están preocupados, y vamos a conversar, pero que caiga 25% el precio de la materia prima para nosotros es bueno, porque eso termina impactando en el precio que tienen los consumidores en góndola y en la posibilidad de exportación del país”.
El secretario reconoció, sin embargo, que existen distorsiones en la cadena de valor, al admitir que “habrá temas de concentración” que deberán ser atendidos “con las herramientas de defensa de la competencia”.