Arroyito: la industria alimenticia no paró y fue clave para saldar la deuda municipal

El intendente Gustavo Benedetti realizó un balance de sus primeros seis meses de gestión. Aseguró que la reasignación de recursos les permitió "ahorrar y saldar la deuda heredada de la gestión anterior".

El intendente Gustavo Benedetti realizó un balance de sus primeros seis meses de gestión. Aseguró que la reasignación de recursos les permitió «ahorrar y saldar la deuda heredada de la gestión anterior». Destacó el aporte del sector alimentario a las arcas municipalessiendo que «nunca dejó de trabajar durante la cuarentena obligatoria».

Durante el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus la recaudación de los municipios cayó considerablemente lo cual obligó a los intendentes a reasignar recursos y optimizar el uso de los mismos. En el caso de aquellos que asumieron en diciembre de 2019 y que sostienen «heredaron un municipio endeudado», esta situación se complejizó aunque «la crisis se volvió una oportunidad» para algunos.

En Arroyito, por ejemplo, el intendente Gustavo Benedetti celebró estar cerca de saldar la deuda municipal que recibió de la gestión anterior y que precisó alcanzaba los 24 millones de pesos.

«En estos 180 días de gestión, la mitad la atravesamos en un contexto de pandemia, pero gracias a la reasignación de recursos y el ahorro en gastos que hicimos, logramos saldar la deuda municipal que heredamos de la gestión anterior», expresó Benedetti en declaraciones a LA VOZ DE SAN JUSTO.

En este sentido destacó como un factor clave el aporte de la industria alimenticia de la ciudad, que nunca dejó de trabajar.

«Hemos tenido una merma considerable en los ingresos por tasa de la propiedad y servicios básicos, pero en lo que hace a comercio e industria tuvimos la ventaja que el sector alimenticio siguió funcionado y si bien la recaudación no estuvo en su nivel ideal, contamos con una mínima bastante alta», remarcó.

Ahorrar en medio de la crisis sanitaria
El mandatario municipal mencionó además el ahorro en combustibles, reducción del pago de horas extras al personal y suspensión de contratación de vehículos como otros factores que favorecieron el ahorro.

«Logramos una reducción del 70% de horas extras que si bien se reasignaron al personal de salud, hemos optimizado recursos y funciones», puntualizó el titular del ejecutivo municipal.

Asimismo comentó que «por una razón de justicia» a quienes trabajaron durante la pandemia, a los empleados municipales no lo hicieron durante el mes de abril y mayo, «se les descontó $2.000 en concepto de puntualidad, aunque se mantuvo el pago del presentismo».

Abril, el mes más complicado
El mandatario municipal celebró haber podido superar esta deuda sin haber aumentado los impuestos.

«Durante estos seis meses de gobierno convivimos con la pandemia de la deuda, pero hemos logrado superar esta situación sin subir los impuestos y negociando con los proveedores que aceptaron una refinanciación de la misma, porque en enero tampoco teníamos recursos», reconoció.

Pese a que todo el semestre fue complicado, para Benedetti «abril fue el mes más difícil». «La coparticipación bajó un 20%, al igual que el Fofinde, sumado a la recaudación de impuestos municipales», sostuvo.

Salir de la pandemia
Benedetti comentó además que junto a su gabinete prepara el rumbo de la gestión pospandemia y en esto reconoció que la flexibilización de las últimas actividades como los bares y restaurantes «cambian notablemente el ánimo de la gente».

«Las personas se van reencontrando pero para quien gobierna o conduce un comercio o empresa, hay que empezar a remarla de cero», expresó.

Al respecto dijo que «nada va a ser igual, la pandemia cambió los ejes de la planificación».

No obstante anticipó que uno de los primeros proyectos en poner en marcha será el rediseño de la terminal de ómnibus.

Planes de viviendas: la mitad de los beneficiarios, con mora

El intendente admitió que el punto más alto de mora se dio en el pago de los planes de viviendas municipales. «Un 50% de los beneficiarios se atrasaron con el pago de la cuota», sostuvo.

Es por ello que ya piensan en un «plan de recupero» para que los arroyitenses puedan ponerse al día.

En este sentido anticipó que la actualización del valor de la cuota (que se realiza en base a la bolsa de cemento) será progresiva, de julio a diciembre, como para «llegar a fin de año con un valor medianamente ajustable al del mercado».

Pese a esta situación celebró haber comenzado con la construcción de 30 nuevas unidades habitacionales del Plan Casa y Casa Social.

Fuetne: La Voz de San Justo