Analizan el aporte educativo de 1000 radios a nivel nacional durante la pandemia
El trabajo lo lleva a cabo un equipo conformado por 70 personas de ocho universidades nacionales, dos redes de medios, una organización gremial y una entidad pública.
10/06/2021 El PaísEl trabajo lo lleva a cabo un equipo conformado por 70 personas de ocho universidades nacionales, dos redes de medios, una organización gremial y una entidad pública. Buscan desarrollar y promover políticas públicas a partir de las conclusiones que se alcancen.
Un equipo de investigación conformado por 70 personas de ocho universidades nacionales, dos redes de medios, una organización gremial y una entidad pública estudiará el aporte educativo que realizan 1000 radios públicas y del sector no lucrativo a nivel nacional durante la pandemia con el objeto de desarrollar y promover políticas públicas a partir de las conclusiones que sean alcanzadas.
Entre las radios públicas, se encuentran las nacionales, provinciales, municipales, universitarias, socioeducativas, escolares y de pueblos originarios; entre las radios del sector no lucrativo se identifican las comunitarias, populares, alternativas, cooperativas.
«A veces los discursos dominantes tienen una idea de que la radio y la televisión han sido sustituidas por las nuevas pantallas. Nosotros decimos que es que hay una reconfiguración seguramente, pero que la radio sigue ocupando un lugar central, eso es parte de nuestra hipótesis», explicó a Télam la docente de la Universidad Nacional de Córdoba, Valeria Meirovich, quien además coordina el relevamiento de las experiencias radiales indicadas.
«La radio está entramada en la cultura de buena parte de la sociedad argentina» VALERIA MEIROVICH
Uno de los puntos de partida desde donde comenzaron a trabajar el tema es reconocer el lugar que la radio continúa teniendo en la sociedad argentina y de algunos sectores sociales en particular.
«La radio está entramada en la cultura de buena parte de la sociedad argentina. Si la radio se vale de esta potencialidad que tiene para acompañar a sus audiencias en términos de prácticas educativas salen experiencias como las que estamos viendo», explicó la docente, quien reside en La Calera, provincia de Córdoba.
El proyecto de investigación denominado «Las radios y la continuidad educativa en el contexto de aislamiento social: relevamiento, diagnóstico y orientaciones para repensar la comunicación, la educación y la conectividad en Argentina» comenzó a mediados del 2020 con el financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la Convocatoria del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), que promueve líneas de investigación en Ciencias Sociales y Humanas para contribuir al diseño de políticas públicas.
El presupuesto adjudicado a la investigación fue de $ 3.783.700.
Puntos centrales de la investigación
Meirovich señaló que la investigación se divide en cuatro líneas centrales: «Una es el relevamiento de experiencias, es decir, qué hicieron estas radios. Otra se enfoca en conocer la política pública estatal. A su vez, hay una línea dedicada a conocer las audiencias. Y, por último, la línea vinculada al trabajo con escuelas y docentes».
En este momento, según indicó, están en la etapa de relevamiento de manera virtual que finalizará en agosto o septiembre de este año y luego, si la pandemia lo permite, seleccionarán casos para realizar entrevistas en profundidad y conocer las radios de manera presencial y, a partir de los resultados, se avanzará en las otras líneas.
Para ello, explicó Meirovich, construyeron de forma artesanal un directorio de radios basándose en directorios parciales «provistos algunos por el Estado y otros por FARCO. Las 1000 radios son de todas las provincias del país incluida CABA».
Según señaló la docente, la idea surgió a partir de conversaciones entre investigadores e investigadoras que ya habían trabajado previamente con radios de estos sectores.
Desde sus perspectivas «el contexto de pandemia había permitido a buena parte de estas radios explotar una potencialidad que tienen que es el anclaje en el entramado local desempeñando un rol que no desempeñan otras instituciones y que eso estaba bueno poder pensarlo en términos de una política pública post pandemia».
Objetivos y relevamiento de datos del proyecto
El objetivo principal de la investigación es confeccionar «diversos informes, uno destinado a las propias radios para que ellas puedan tener la información sistematizada en relación a lo que han hecho, y después un conjunto de informes que están destinados al Estado con orientaciones y sugerencias para desarrollar políticas públicas».
Por último, la investigadora destacó que hasta el momento pudo observar «una diversidad enorme de experiencias, que tienen que ver con garantizar la transmisión de contenidos educativos y muchas otras de radios que han fortalecido su vínculo con los Estados Provinciales y Municipales para garantizar estas prácticas».
«En la propia ciudad donde yo vivo, la radio local de la municipalidad estaba trabajando con el Programa Seguimos educando fuertemente», ejemplificó la investigadora.
El relevamiento es realizado por ocho universidades nacionales, entre ellas, la de La Plata, Villa María, Quilmes, Tucumán, Córdoba, Comahue, Nordeste y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; el Foro Argentino de Radios Comunitarios (Farco), la Asociación de Radios Universitarias nacionales (Aruna), la Defensoría del Público y la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba.