Los dilemas del «ecodesarrollo»
Un grupo de autores fue convocado para discutir sobre los conflictos entre "Desarrollo y ambiente", título del libro que expone sus análisis.
29/05/2023 El PaísUn grupo de autores fue convocado para discutir sobre los conflictos entre «Desarrollo y ambiente», título del libro que expone sus análisis.
“Pensar el Estado en su rol de planificador empresarial, que participe del diseño, la organización, coordinación y también el control de ciertos eslabones estratégicos de las cadenas de valor” es una discusión que proponen las y los autores del libro “Desarrollo y ambiente. Problemas y debates desde la periferia” convocados por la Universidad General Sarmiento y el Centro Cultural de la Cooperación(CCC). Diferentes formas de planificación estatal que incluyan “la administración directa, la asociación, la financiación, el compre público o la competencia” permitirían “romper con la inercia de ciertas estructuras públicas en el manejo de la problemática ambiental y ayudar a concretar saltos cualitativos discretos como los necesarios en la presente transición ecológica”.
El libro consta de siete capítulos, el primero aborda el proceso de transición energética en la Argentina “desde una mirada de la periferia global, comparando su matriz energética con otras experiencias nacionales pero entendiendo también que Argentina no forma parte del grupo de países con mayor responsabilidad por la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) ”, dice Ignacio Sabbatella, coordinador del libro y autor de su primer capítulo.
Los autores usan las categorías de Guillermo Foladori para distinguir tres grupos relevantes en el debate público ambiental de nuestro país, “si se exceptúan algunas ideas aisladas en torno al negacionismo climático, como las de Javier Milei.” El primero se emparenta con las denominadas corrientes “tecnocentristas” y se orienta hacia soluciones técnicas con el fin de internalizar los costos ambientales: por ejemplo, la creación mercados de carbono para transar las emisiones GEI, “que luce más como un mecanismo de lucro mediante la transformación social de la atmósfera en un depósito de GEI que un verdadero causal de reducción de emisiones”. Ciertas usinas académicas y think tanks promovidas por organismos financieros internacionales integran esta visión que resulta muchas veces bucólica para afrontar los problemas reales.
En el segundo capítulo del libro se analiza el rol del litio como factor clave de un cambio de paradigma tecnológico, productivo y geopolítico a escala global y local. En el tercer capítulo se aborda al sector de la minería metalífera, muy cuestionado por las corrientes ambientalistas que integran a su vez la segunda visión en el debate actual. Su núcleo teórico pasa por el “extractivismo”, como una práctica destacada del modelo capitalista de producción actual. El análisis posee una excesiva desconfianza de las capacidades del Estado y de cualquier forma de capital para resolver, regular o administrar los conflictos desatados.
Sus exponentes se hicieron visibles a partir de 2003, a raíz del conflicto minero en Esquel y luego por las pasteras en Gualeguaychú, además lo integran organizaciones no gubernamentales, personalidades de la cultura e intelectuales de las grandes ciudades, a los cuales se les suelen sumar los partidos de izquierda y del peronismo de izquierda.
Como alternativa plantean un cambio radical en las pautas de consumo y producción. “Pero la superación del capitalismo no es la superación de una determinada relación técnica de producción, sino la superación de un esquema social de producción”, agregan los autores.
La tercera visión es el modelo de las “tres sostenibilidades” –social, macroeconómica y ambiental- desarrollado por Elisabeth Möhle y Daniel Schteingart, un enfoque que recupera la idea de las capacidades estatales regulatorias y tecnológicas, en línea con el estructuralismo latinoamericano y con las y los autores del libro, pero corre el riesgo de ser “excesivamente optimista” respecto a las realidades existentes, apuntan.
Martín Burgos e Ignacio Sabbatella, coordinadores del libro, retoman la tradición del estructuralismo latinoamericano que proponía superar la restricción externa derivada de la posición periférica de un país con la industrialización por sustitución de importaciones, siendo la industria el sector principal del desarrollo capitalista por el progreso técnico que incorporaba. El “ecodesarrollo” que proponen plantea armonizar el crecimiento socioeconómico con la gestión racional del ambiente.
El proceso de elaboración de este libro tuvo lugar entre 2021 y 2022 en un contexto de sucesivos conflictos de orden nacional por el potencial emplazamiento de granjas porcinas, de la salmonicultura, la minería metalífera y la exploración de hidrocarburos offshore, mientras que a nivel internacional se desarrolló la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-26) en Glasgow, Escocia, rodeada de expectativas acrecentadas por una salida “verde” de la pandemia de la Covid-19. Los debates en las redes sociales fueron numerosos y acalorados por entonces, el libro se propuso profundizar alguno de ellos.
Las y los autores consideran que los impactos del desarrollo y el ambiente no resultan iguales entre centro y periferia o entre distintas clases sociales, etnias, géneros, población urbana o rural. Así hablan de dos formas de desigualdad ambiental, la primera consiste en la desigualdad respecto a la apropiación de bienes y servicios naturales (la atmósfera terrestre, el agua dulce, los recursos energéticos, el suelo cultivable, los minerales estratégicos, entre otros) y la segunda forma refiere a la desigualdad en el acceso a un ambiente sano, es decir, las asimetrías de poder en la distribución de los efectos de la contaminación del aire, agua, suelo, etc.
El libro continúa con un cuarto capítulo enfocado en las viejas y nuevas barreras para-arancelarias vinculadas al medio ambiente, un quinto capítulo en donde se indagan los problemas técnicos y económicos vinculados a la intensificación del uso de agroquímicos en la producción de cultivos extensivos, un sexto que aborda la ley de Protección Ambiental de Bosques Nativos a partir de los diferentes ordenamientos territoriales provinciales y por último, un séptimo capítulo que se adentra en la problemática de la gestión integral de residuos sólidos y analiza y coloca a la empresa Ceamse como un actor central del sistema.
El libro fue presentado por primera vez en el CCC, el 31 de mayo se presentará en la UNGS y el 5 de junio en la Universidad de Moreno.