¿Qué pasará con la economía después del Balotaje?
El análisis de José María Rinaldi, reconocido economista de la Universidad Nacional de Córdoba, sobre las propuestas de Massa y Milei. El comportamiento de los mercados. Preocupación por un triunfo del libertario
16/11/2023 El PaísEl análisis de José María Rinaldi, reconocido economista de la Universidad Nacional de Córdoba, sobre las propuestas de Massa y Milei. El comportamiento de los mercados. Preocupación por un triunfo del libertario: «En el mundo entero no hay evidencias de algo así, especialmente en los países desarrollados».
Este domingo se define quién será el próximo presidente de los argentinos. Las propuestas económicas del Ministro, Sergio Massa y el candidato libertario, Javier Milei, suponen dos escenarios muy diferentes y las incertidumbres sobre qué ocurrirá el 22 de noviembre, es grande.
¿Qué pasará con el dólar?, ¿Habrá una mayor devaluación?, ¿Cómo reaccionarán los mercados?, son algunas de las preguntas que los argentinos nos hacemos.
José María Rinaldi, reconocido economista de la Universidad Nacional de Córdoba, en diálogo con Cba24n, respondió a estas consultas.
“Hay dos posibilidades. La continuidad de la actual política económica, no se usaría la dolarización, ni la anulación del Banco Central ni la implementación del mercado a ultranza. Hoy se inauguró el sistema de microdevaluaciones y los mercados están bastante tranquilos, como si fuera a haber una continuidad”, expresó.
Sobre un triunfo del candidato libertario, destacó: «El otro escenario es el salto al vacío, a lo desconocido, porque no tiene evidencias empíricas una política de esa magnitud, del mercado total. En el mundo entero no hay evidencias de algo así, especialmente en los países desarrollados».
Respecto a la implementación de dolarización que presentó Javier Milei como un «remedio» a la inflación (uno de los puntos que más preocupa a los votantes), se mostró preocupado.
«La dolarización se aplicó sólo en países de cuarto nivel como Ecuador, El Salvador o Zimbabue. Es lo desconocido. Como dice Paul Samuelson -economista estadounidense de origen judío de la escuela neokeynesiana- ´en el país del mercado, los chanchos vuelan´. En una de esas, sí hay chanchos voladores”, sostuvo.
«Implica un cambio simétricamente opuesto a la política económica. Es decir, de pasar a una economía mixta, en la que se asigna los recursos, se distribuye la riqueza y se equilibran los balances básicos por parte del mercado y del Estado, con un rol importante del Estado, que provee a bienes públicos o semipúblicos, se pasaría a una asignación de recursos, distribución del ingreso y al equilibrio básico de la economía, en forma total, por parte del mercado. Es decir, será una cuestión entre privados, sin intervención del Estado, dejado a la selección natural de las reglas del mercado».
“Es lo desconocido porque no hay evidencias empíricas en ninguna parte del mundo de ese modelo», concluyó.
Fuente: Cba24n.com