Un transmedia revitaliza las lenguas originarias desde Santa Fe
Se trata de un trabajo de especialistas locales que recupera la cultura de los pueblos originarios y las variedades de la región. La propuesta contiene historias, voces, relatos audiovisuales, enlaces y juegos.
06/12/2023 MUNICIPIOSSe trata de un trabajo de especialistas locales que recupera la cultura de los pueblos originarios y las variedades de la región. La propuesta contiene historias, voces, relatos audiovisuales, enlaces y juegos. “Nos preocupa el hecho de que las lenguas y las culturas con menor poder y visibilidad estén siendo replegada por el español como lengua dominante”, advierte Cintia Carrió, desde el colectivo de trabajo de la UNL.
Qom. Miembros de la comunidad de Santa Fe. Crédito: Luis Cetraro (archivo).
Investigadores locales crearon una plataforma transmedia para promover las lenguas originarias en Santa Fe. Transmedia para el Activismo Lingüístico y Cultural (TransALyC) tiene como principal objetivo preservar la cultura de los pueblos originarios contra el olvido. Porque aseguran que su permanencia en el tiempo está en riesgo.
Para realizar el transmedia fue necesaria la constitución de un equipo de trabajo interdisciplinar (profesores, lingüistas, diseñadores, ilustradores, programadores, desarrollistas y fundamentalmente creadores inquietos). Este equipo de trabajo se constituyó hace más de 10 años a partir de una idea que nació 3 años antes y que debió macerarse y madurar para lograr tomar cuerpo.
Quienes llevan adelante esta propuesta desde hace más de una década desde la Facultad de Humanidades y Ciencias y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral junto al Instituto de Humanidades y Sociales del Litoral (UNL-CONICET) sostienen que la diversidad lingüística y cultural permite el desarrollo sustentable de las regiones multi e interculturales y forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Las acciones que fomentan el empoderamiento de las lenguas y de las identidades culturales contribuyen con la conservación, la difusión y la revitalización de las lenguas y las culturas.
TransALyC es una propuesta escalable que reúne series de productos que, de diferentes maneras, acercan a la sociedad las historias, las voces, los relatos y los conocimientos de grupos y lenguas no hegemónicos. Desde la lingüística, el arte y la tecnología procuramos hacer circular saberes y sonidos por espacios, a veces, vedados, reafirmando el compromiso político y ético con la diversidad cultural.
La revitalización lingüística y el empoderamiento de culturas, lenguas y variedades minorizadas son los objetivos que se proponen atender mediante el desarrollo de microintervenciones y dispositivos que reúnen el esfuerzo, la pasión y la convicción de las comunidades de habla, las comunidades educativas y el equipo de trabajo.
Abierto y participativo
La iniciativa nació como una necesidad de reunir todos los materiales que los especialistas habían producido y recolectado junto a diferentes comunidades desde mucho antes del 2012. Hasta ahora esos materiales eran distribuidos por separado, de manera fragmentada, con las consecuentes limitaciones para su acceso. “Sólo lo tenían las personas a las que teníamos acceso y sabíamos que les interesaba”, dice Cintia Carrió, una de las especialista en Letras (FHUC-UNL). “Entonces encontramos en el transmedia la alternativa web para reunir todos los materiales y que el acceso sea libre para todo el mundo al que le interese”.
“Está dirigido a todo aquel que esté interesado y preocupado por las problemáticas vinculadas con las variedades lingüísticas y, sobre todo, con las lenguas y variedades de lenguas minorizadas”, dice la investigadora. “Todo aquel interesado en la relación entre las lenguas, las identidades y las tensiones de poder entre los diferentes grupos culturales”.
Los dispositivos están enfocados en los estudiantes de nivel escolar primario y los primeros niveles del secundario. “Tenemos dispositivos que les permiten a los docentes trabajar estos problemas en el marco de las clases”, explica la especialista. “Trabajamos junto a los hablantes, docentes y los alumnos”.
Moqoit
“Articulamos nuestras investigaciones sobre la lengua mocoví (moqoit) que se habla sobre todo en el centro norte de Santa Fe y también estudiamos las realidades de la implementación de la educación intercultural bilingüe y la descripción de la variedad del español de la zona -dice la coordinadora de la propuesta-. Los articulamos con tareas de extensión que implican trabajar con las comunidades y docentes para generar dispositivos que permitan mostrar las particularidades y fortalezas de las lenguas e introducirlas en las aulas como un objeto sobre el cual pensar”.
En ese sentido, lo primero que hicieron los especialistas fue conocer el estado de situación. “La lengua mocoví -que es la lengua originaria que más estudiamos- es minoritaria, porque es hablada por un número comparativamente menor al de los hablantes de la lengua española en Santa Fe”, comenta la especialista. “También es minorizada porque no tiene habilitados los mismos espacios que el español. A diferencia de otras provincias, Santa Fe no tiene a las lenguas originarias como lenguas cooficiales. Esto hace que no se pueda legislar para que existan, por ejemplo, interpretes vinculados al ámbito de la salud o de la justicia. Tenemos hablantes monolingües de estas lenguas o que tienen un manejo poco funcional del español.
-¿En Santa Fe se están perdiendo las lenguas de los pueblos originarios?
-En el territorio santafesino hay distintos grados de vitalidad de la lengua mocoví y qom, que son las dos lenguas originarias con mayor presencia. El qom tiene mayor vitalidad porque cuenta con más espacios de uso, es más utilizado y tiene mayor número de hablantes. Muchos niños llegan a la escuela siendo monolingües qom. Mientras que la lengua mocoví está siendo replegada por el español.
La vitalidad de las lenguas
Si se mide la vitalidad de las lenguas “podemos decir que, por ejemplo, la lengua mocoví tiene un alto grado de retracción respecto del español”, agrega más adelante la especialista. “No voy a afirmar que desaparecerá, pero si no se modifica esta situación existe esa posibilidad”.
Todos los dispositivos volcados en el transmedia son perfectibles y se pueden ampliar. El trabajo crece a lo largo del tiempo de manera mancomunada. “Todo el tiempo lo revisamos y ampliamos junto a las comunidades”, dice uno de los miembros del equipo. “Al principio nos costó mucho que se entienda el objetivo, hasta que logramos realizar un boceto desde el que partimos, lo que nos dio confiabilidad e impulsó la idea”.
El otro objetivo del transmedia es dar difusión a todas las investigaciones que se realizan sobre las lenguas de los pueblos originarios, tanto las que se encuentran en territorio santafesino como en el resto del país. La sección Miradas reúne esas visiones de distintos especialistas que abordan aspectos desde diferentes conocimientos específicos.
Participativo
“Lo fundamental de todo esto es lograr la participación de las comunidades”, afirman los integrantes del equipo UNL . “Que se involucren los referentes comunitarios, los hablantes y la escuela”, agregan. “Sin ellos no es posible hacer este trabajo. Porque no son trabajos sobre las lenguas sino sobre los pueblos y los hablantes, que es donde viven las lenguas. Por ello decimos que los derechos lingüísticos son derechos humanos. Por ello es fundamental que exista un compromiso mutuo entre investigadores, comunidades de habla y otros actores, como la escuela u otras instituciones. Con ellos cobra sentido todo esto”.
“Comprender la lengua es comprender la igualdad de jerarquía entre las lenguas y la valoración de las culturas que nos rodean pero que muchas veces desconocemos”, sentencia Carrió sobre el final.