Crisis económica: Argentina es el país más caro de la región
Un reciente estudio realizado por el Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA ha puesto de relieve una realidad económica que viene afectando a los argentinos: el alto costo de vida en comparación con otros países de América del Sur
21/08/2024 El PaísUn reciente estudio realizado por el Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA ha puesto de relieve una realidad económica que viene afectando a los argentinos: el alto costo de vida en comparación con otros países de América del Sur y, en ciertos casos, con naciones de la Unión Europea.
La investigación se enmarcó en un análisis exhaustivo de la capacidad adquisitiva de las canastas de consumo y de los bienes y servicios esenciales, todo ello cotejado con los salarios mínimos medidos en dólares a tipo de cambio paralelo.
Según el informe, Argentina ocupa el penoso primer puesto en costos de vida en la región. Este análisis revela que, para adquirir una canasta básica de consumo en Argentina, se requiere considerablemente más salario en comparación con países vecinos como Brasil, que ocupa la segunda posición. Las diferencias se hacen aún más notorias cuando también se incluye el costo del alquiler; en Argentina se necesitan además dos salarios mínimos extra para cubrir ese gasto.
El panorama se torna todavía más sombrío cuando el costo de vida se confronta con países de la Unión Europea. El estudio indica que, en algunas naciones europeas, una persona necesita 2,5 salarios mínimos menos para acceder a una canasta básica de consumo y 3,5 salarios mínimos menos para el alquiler de un monoambiente. En Argentina, el costo de vida promedio de una sola persona asciende a casi 5 salarios mínimos, mientras que la cifra se reduce a 3 salarios si no se toma en cuenta el alquiler.
El análisis se extiende a familias tipo. Una pareja con dos hijos necesita más de 14 salarios mínimos para cubrir gastos básicos y el alquiler de un departamento de tres ambientes en la ciudad. Esto demuestra lo desalentador de la situación económica en el país.
Además, una canasta básica de alimentos de 2400 calorías diarias absorbe más de un sueldo mínimo mensual. Comprar un par de zapatillas de gama media requiere el 70% de un salario, y un litro de combustible representa el 0.55% de este ingreso mínimo.
Todo esto ocurre en un contexto de medidas políticas cambiarias adoptadas desde el cambio de gobierno en diciembre pasado. La devaluación del 118% del tipo de cambio oficial y las micro devaluaciones del 2% mensual no lograron compensar el crecimiento acelerado de los precios, lo que ha resultado en un encarecimiento mayor de la vida en Argentina.
También es relevante señalar que, a pesar de ser uno de los mayores productores de alimentos a nivel mundial, los precios de estos productos dentro del país siguen siendo altos en comparación internacional. En términos de vestimenta, por ejemplo, se requiere casi tres cuartos de un ingreso mínimo para comprar un par de zapatillas, mientras que en otros países de la región, esto representa apenas el 23% del salario y en Europa menos del 7%.
Similar situación ocurre con el combustible: aunque el precio en Argentina (u$s 0,90) es inferior al promedio internacional, es caro en relación con el salario mínimo, especialmente si se compara con otros países de la región y Europa.