La vulnerabilidad de Argentina ante el cambio climático: otra mirada a la polémica que instaló Milei
En la Reunión Anual del Foro Económico Mundial el presidente argentino nuevamente denunció que no hay una crisis respecto a la situación climática-ambiental. Una científica experta en la materia consideró que “está mal asesorado” y justificó por qué.
07/02/2025 El PaísEn la Reunión Anual del Foro Económico Mundial el presidente argentino nuevamente denunció que no hay una crisis respecto a la situación climática-ambiental. Una científica experta en la materia consideró que “está mal asesorado” y justificó por qué.
Ya hace una semana que el presidente de la Nación, Javier Milei, viajó a la ciudad suiza de Davos para participar de la reunión anual del Foro Económico Mundial. A la hora de pronunciar su discurso ante empresarios y líderes mundiales, generó varias polémicas.
Como en muchas otras ocasiones, Milei apuntó contra el cambio climático: “Existe en la historia de la tierra un ciclo de temperaturas. Estamos en el quinto ciclo, la diferencia con el cuarto es que antes no estaba el ser humano y ahora sí”.
En este sentido, Marina Romanello, directora ejecutiva de la iniciativa The Lancet Countdown a nivel global e investigadora del Instituto de Salud Mundial del University College London de Reino Unido dijo que «es lamentable que por un discurso y por gente que está informando muy mal al presidente, nos perdemos una enorme oportunidad de ser líderes, avanzar en nuestro país y tener un sistema mucho más saludable”.
Argentina, un país vulnerable
En este mismo sentido, varios estudios verificados de fidedignos entes del mundo explican que la situación climática-ambiental no presenta el mejor panorama e, incluso, está perjudicando a la salud de la población global.
Precisamente, Marina Romanello contó a El Litoral cuál es la realidad con respecto al cambio climático que se está viviendo.
“El informe global que publicamos en octubre del año pasado, de los 15 indicadores en los que monitoreamos los impactos y los riesgos del cambio climático para la salud, 10 llegaron a récords máximos en el último año de data que tenemos”, indicó.
“Se ve una trayectoria creciente en todos estos riesgos climáticos, sobre todo para la salud, que es lo que nosotros miramos. En paralelo, trae una presión enorme a nuestros sistemas sanitarios, a la salud pública y en consecuencia al bienestar tanto en términos sociales como económicos de la población”, comentó a El Litoral.
En los últimos años, Argentina se vio expuesta a temperaturas extremas, extensos períodos de sequías, enfermedades infecciosas o transmitidas por vectores. Esto, también tiene que ver con el clima.
Y es que “es un país sumamente vulnerable, no solo porque dependemos muchísimo de nuestros recursos naturales, sino que aparte porque estamos muy atrás en términos de adaptación al cambio climático y de poner en lugar las medidas necesarias para proteger a nuestro sistema de salud, a las poblaciones, infraestructuras y a nuestros sistemas económicos”, explicó la directora de The Lancet.
Además, la científica subrayó: “Lo importante de notar acá es que estos impactos no es que están pasando de manera aislada, sino que pasan todos juntos y afectan la capacidad laboral de las personas”.
El cambio climático está sucediendo
En su discurso en Davos, Javier Milei habla del “siniestro ecologismo radical y la bandera del cambio climático”, relacionándolos con el “wokismo”. La ideología “woke” -que en inglés significa “desperté”- surgió dentro de la comunidad negra de los Estados Unidos y según el diccionario de Oxford -que introdujo esta acepción en 2017- quiere decir “alerta ante la injusticia en la sociedad, especialmente el racismo”.
El presidente argentino denuncia que “cuando uno argumenta que la Tierra ha tenido ya 5 ciclos de cambios bruscos de temperatura y que en 4 de ellos el hombre ni existía, nos tildan de terraplanistas para desacreditar nuestras ideas, sin importar que la ciencia y los datos estén de nuestro lado”.
En este sentido, hay que entender que lo que plantea Milei es cierto, “pero eso sucedió hace más de 50 millones de años cuando los humanos no existían”. Además, “estos ciclos históricos de los que está hablando el señor presidente, son ciclos en los que los cambios de temperatura ocurrieron a lo largo de miles o millones de años, no en 100 años como los vimos ahora”, explicó la científica Romanello.
«Y es que a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero en menos de 100 años, “la temperatura media global se ha elevado un estimado entre 1 y 1,5 grados”, especificó la directora de The Lancet y agregó que “nunca antes en la historia de la Tierra se vio un cambio tan abrupto en las temperaturas medias o en el clima”.
Además, los humanos nunca fueron expuestos a un clima como el que estamos viviendo hoy y “nuestros sistemas no están preparados para lidiar con este cambio, no estamos actuando en términos y tampoco tenemos los tiempos geológicos de adaptación”, dijo la investigadora.
“Argentina es una fuente de oro”
“En las negociaciones de la ONU de cambio climático, lo que se discute es justamente cómo países como la Argentina pueden recibir apoyo para adaptarnos y evitar los peores efectos del cambio climático”, subrayó la científica argentina.
Y consideró que “Argentina es una fuente de oro por cantidad enormísima de recursos naturales y no solamente por el petróleo o los combustibles fósiles como cree el presidente”.
“Considero que el presidente de la Nación es una persona sumamente inteligente, que no tiene por qué saber de la ciencia del cambio climático y lo que me parece es que está muy mal asesorado”, dijo Romanello.
A su vez advirtió que “hay que tener un poco de cuidado en las voces que le hablan al presidente y en cómo se interpretan estos gráficos». «Me gustaría ver que Milei tenga asesores un poco mejor informados porque Argentina es acreedor climático”, concluyó.