Artesanías Neuquinas: marca registrada que resguarda el patrimonio mapuche
Unos 800 hombres y mujeres aportan sus trabajos a la empresa estatal. Cómo hace para difundir el legado ancestral.
28/03/2025 MUNICIPIOSUnos 800 hombres y mujeres aportan sus trabajos a la empresa estatal. Cómo hace para difundir el legado ancestral.
Con su aporte artesanal, cerca de 800 hombres y mujeres pertenecientes a las comunidades Linares, Aigo, Atreuco, Lofce Hiengueihual, Painefilu, Chiquilihuin, Curruhuinca, Huayquillan, MillainCurrical y Mellao Morales conforman la familia de Artesanías Neuquinas.
El pasado miércoles 19 de marzo se conemoró el Día Internacional del Artesano y, en ese marco, la empresa estatal Artesanías Neuquinas S.E. hizo un reconocimiento a quienes contribuyen a sostenerla, rescatando los valores ancestrales y la cultura de las comunidades mapuche que habitan el territorio de la provincia.
La sociedad del Estado -que actualmente depende del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, a cargo de Julieta Corroza- no sólo facilita la comercialización de piezas de artesanas y artesanos de áreas rurales y urbanas del territorio neuquino, sino que también promueve la realización de talleres de platería, tejido, cerámica, madera y soguería en distintos puntos de la provincia.
A la vez, en seis comunidades mapuche se desarrollan talleres de Transmisión y Recuperación de Saberes, con 17 talleristas que lideran los procesos de enseñanza-aprendizaje en cada una de las comunidades.
Estas capacitaciones se realizan con la finalidad de fortalecer y promover la actividad artesanal tradicional en los rubros Tejido en telar vertical Mapuche, Hilado con huso y rueca y joyería en alpaca.
Resguardar el legado
Al respecto, la presidenta de Artesanías Neuquinas, Amanda Rial, sostuvo que estas capacitaciones en formato taller “tienen como objetivo principal resguardar todos los conocimientos del pueblo mapuche”.
Expresó que este 19 de marzo “nos parece oportuno poner en valor el trabajo que realizan estas personas que son los guardianes de nuestra cultura y tradiciones. Son quienes ponen en valor lo realizado a mano y hacen de cada producto, una pieza auténtica y única”.
“Los talleres se desarrollan en los espacios comunitarios de cada comunidad y nosotros proveemos los materiales necesarios para su funcionamiento como son las ruecas, telares, vellones y otros”, explicó.
Con la idea de expandir estas experiencias, la empresa estatal firmó a principios de enero de este año un convenio de colaboración con el CPEM N°93, que es el secundario intercultural de Ruca Choroy, para conformar y llevar a cabo el taller de tejido en telar a cargo de la directora Julia Medina.
Artesanías Neuquinas realizó el aporte de los elementos de trabajo, como ruecas, palos para el armado de telares, vellones, y ñirewes, como así también el pago mensual de la tallerista que dicta la capacitación.
Estas acciones con las nuevas generaciones “vienen a sumarse a los objetivos que tenemos como empresa neuquina que consiste en preservar las técnicas ancestrales en los tejidos. Además de promocionar y facilitar la comercialización de las piezas no sólo en nuestros locales comerciales sino en distintas ferias locales, regionales, nacionales e internacionales”, concluyó Rial.
Aniversario de la empresa
El 28 de octubre del año pasado, Artesanías Neuquinas cumplió medio siglo de historia.
Creada en 1974, mediante el decreto del Gobierno Provincial Nº3029, surge con el objetivo de recuperar, desarrollar y promover la actividad artesanal tradicional de la provincia del Neuquén, revitalizando su significación cultural y garantizando una fuente de ingresos permanente y rentable para los artesanos.
La empresa, que integra la secretaría de Cultura, Inclusión y Gestión Comunitaria, se propone abordar integralmente todos los eslabones de la cadena de valor de las artesanías tradicionales, lo cual implica la producción en el lugar de origen, recolección y comercialización.
A lo largo de estos años, Artesanías Neuquinas también se ha promovido durante los años el funcionamiento de talleres de platería, tejido, cerámica, madera y soguería en distintos puntos de la provincia y la promoción de las piezas no sólo en sus locales comerciales sino en distintas ferias locales, regionales, nacionales e internacionales.
Las piezas elaboradas por las y los artesanos son textiles (tejidas), de madera tallada, platería, alfarería, piedra e instrumentos musicales.
La empresa cuenta con dos locales comerciales y un punto de venta: en Neuquén capital (Carlos H. Rodríguez 175); en San Martín de los Andes (Juan Manuel de Rosas 790) y en Casa del Neuquén en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, se comercializa vía web a través de www.artesaniasneuquinas.com .
Presencia en ferias
Artesanías Neuquinas tiene presencia en importantes ferias, como la Exposición y Feria de Artesanías Tradicionales Argentinas, que se desarrolla en paralelo con la Expo Ganadera de la Rural de Buenos Aires, donde este año sus productos fueron premiados.
Se han realizado muestras itinerantes del patrimonio de la empresa por distintos puntos de Neuquén y en museos de Buenos Aires, como el José Hernandez (Museo de Arte Popular); desfiles de ponchos y otras piezas en Tecnópolis y en la Casa Rosada en el bicentenario del país.
También la producción artesanal neuquina ha sido parte de obsequios protocolares entregados al actual presidente de la Nación y al papa Francisco, en este último caso un poncho elaborado por artesanos y artesanas de distintas provincias, entre las que participó una artesana neuquina.
Historia
La existencia en 1973 de nueve Centros Artesanales del Mercado Artesanal de Neuquén, distribuidos en Loncopué, Ruca Choroi, Centenario, Junín de los Andes, Villa la Angostura, San Martín de los Andes, Las Ovejas, Cutral Có y Neuquén Capital, sentaron las bases para establecer la necesidad de constituir una Sociedad del Estado Provincial, con la finalidad de promover las artesanías y desarrollarlas como fuente de trabajo permanente para los artesanos de la provincia.
Se reconoce como su creación el 28 de octubre de 1974, fecha en la cual, mediante el mencionado decreto Nº 3029, se establece con el nombre de Artesanías Neuquinas – Sociedad del Estado y se aprueba el Estatuto inicial en el que se establecen los objetivos de “recuperar, desarrollar y promover la actividad artesanal tradicional dentro de las comunidades mapuche de la provincia, revitalizando su significación cultural y rescatando el valor sociocultural de las piezas únicas que se crean”.
Desde su creación se refleja el interés del Estado Provincial por establecer lazos con el pueblo mapuche, respetando sus tradiciones y poniendo en valor sus saberes ancestrales.