La UCA advirtió que «los ingresos reales, el empleo y el consumo no muestran una mejora significativa»
El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina planteó observaciones críticas al reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos, que da cuenta de una significativa baja de la pobreza y la indigencia.
04/04/2025 El PaísEl Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina planteó observaciones críticas al reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos, que da cuenta de una significativa baja de la pobreza y la indigencia.
El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) planteó observaciones críticas al reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que da cuenta de una significativa baja de la pobreza (38,1%) y la indigencia (8,2%) en el segundo semestre de 2024, respecto al período anterior
«¿Mejoría real o ficción estadística?», plantea el ODSA-UCA, advirtiendo que el dato solo no considera el panorama completo.
«Si bien la estabilidad macroeconómica y la desaceleración de la inflación son factores positivos, los ingresos reales, el empleo y el consumo no muestran una mejora significativa», expresa el organismo y agrega que «la caída en la indigencia se explica por el aumento de los ingresos por programas sociales».
En ese contexto, analiza el Observatorio que «el verdadero desafío sigue siendo la generación de empleo no precario y el fortalecimiento de la economía productiva», entendiendo que «sin una recuperación de la capacidad de consumo y en los salarios reales, los índices de pobreza podrían estabilizarse en niveles preocupantes».
Agrega el análisis que «la estadística tampoco refleja fielmente la reducción de la capacidad de consumo de los hogares, dado el desfasaje en la canasta del IPC (Índice de Precios al Consumidor)».
En ese marco, concluye el ODSA-UCA que «persisten altos niveles de pobreza estructural, inseguridad alimentaria y precariedad laboral, que son indicadores que no representan mejoras significativas frente al pasado».
Frente a ello, plantean que «la efectiva solución a estas deudas sociales estructurales y al empobrecimiento de las clases medias provendrá del fomento de la inversión y del empleo en la pequeña y mediana empresa».
Fuente: La Nueva Mañana