«Un corredor para recuperar la vida»: intendentes cordobeses destacan valor ambiental y social del Biocorredor

Jefes comunales de Arroyito, El Tío y Colonia Las Pichanas resaltan el Biocorredor Xanaes-Plujunta como eje para conservación y producción sostenible. "Es un circuito de vida que trasciende fronteras", subrayan.

Jefes comunales de Arroyito, El Tío y Colonia Las Pichanas resaltan el Biocorredor Xanaes-Plujunta como eje para conservación y producción sostenible. «Es un circuito de vida que trasciende fronteras», subrayan.

La puesta en marcha del Primer Biocorredor del Departamento San Justo, presentada oficialmente en Arroyito, no sólo marcó un hito ambiental para la región, sino que generó un fuerte respaldo de los intendentes locales, quienes destacaron el valor estratégico de esta iniciativa tanto para la conservación ecológica como para la sostenibilidad productiva.

Desde distintas localidades, los jefes comunales coincidieron en la importancia de unir esfuerzos entre municipios, productores y gobiernos provinciales para enfrentar los desafíos ambientales que afectan a la región, como la degradación del suelo, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

“Un corredor para recuperar la vida”
El intendente de Arroyito, Gustavo Benedetti, valoró que su ciudad haya sido elegida como sede para el inicio del proyecto, y destacó el enfoque reparador del mismo:

“Era el momento de devolverle a la naturaleza todo lo que se le ha quitado por los avances sobre los cauces de los ríos y la deforestación”, señaló, y vinculó la iniciativa con la necesidad de revertir los efectos del cambio climático.

Para Benedetti, el corredor no solo tiene un impacto ambiental, sino que simboliza una transformación cultural necesaria:

“Esto es un circuito de la vida. El ambiente no tiene límites geográficos; el aire que respiramos lo compartimos todos”, expresó.

Colaboración y planificación regional
En sintonía, la intendenta de El Tío, Silvia Bertotti, consideró que el Biocorredor Xanaes–Plujunta representa una oportunidad concreta para articular conservación con desarrollo local.

“Es una acción concreta de alto impacto que se alinea con la promoción del cuidado ambiental que venimos impulsando”, afirmó Bertotti, subrayando el valor de trabajar en comunidad y en red con otras localidades, instituciones y productores.

La jefa comunal también destacó que el proyecto permite “mejorar el rendimiento de la producción sin comprometer los recursos naturales”, favoreciendo tanto la economía como el bienestar social.

Producción y ambiente: una alianza posible
Desde Colonia Las Pichanas, la intendenta Ana Ascuet remarcó la necesidad de tender puentes entre el sector público y el privado en torno a la protección del entorno natural.

“La casa común de todos debemos cuidarla y seguir produciendo. No es una u otra cosa, es trabajar en conjunto público-privado”, expresó.

Ascuet destacó que los productores están respondiendo favorablemente al proyecto al forestar zonas no productivas, como bajos o suelos salinos, y que esto “ayuda a aumentar los rindes de producción gracias al aporte de especies que favorecen la polinización y el control de plagas”.

Un modelo para replicar
Los intendentes coincidieron en que esta primera etapa debe ser el punto de partida para futuras expansiones del corredor hacia otras localidades del departamento, como Marull o La Francia, y que la iniciativa debe sostenerse en el tiempo con políticas activas y participación ciudadana.

Con esta visión compartida, el Biocorredor Xanaes–Plujunta se consolida no sólo como una herramienta técnica de restauración ecológica, sino también como un símbolo de cooperación territorial y construcción de un futuro sustentable para toda la región.

Fuente: La Voz de San Justo