Uno por uno: el costo que deberán afrontar los seis municipios mendocinos que desdoblaron sus elecciones
Maipú, Luján de Cuyo, Rivadavia, Santa Rosa, La Paz y San Rafael decidieron separar las elecciones municipales del calendario provincial.
31/07/2025 POLÍTICAMaipú, Luján de Cuyo, Rivadavia, Santa Rosa, La Paz y San Rafael decidieron separar las elecciones municipales del calendario provincial.
Los seis municipios que decidieron desdoblar sus elecciones a concejales del calendario provincial deberán afrontar los costos de sus respectivos operativos electorales. Serían más de $2 mil millones los fondos -acumulados en total- los que destinarían Maipú, Luján de Cuyo, Rivadavia, Santa Rosa, La Paz y San Rafael, para los comicios del 23 de febrero de 2026.
La Junta Electoral de Mendoza aún no determina el presupuesto definitivo, sobre todo el de la Boleta Única Papel (BUP), pero las autoridades estiman un costo de 4 dólares en total por elector para los operativos, pudo saber Los Andes.
“Hay que dividir el costo por elector en tercios”, aclaró una fuente. Es decir, los 4 dólares en cuestión representan 5 mil pesos que abarcan por elector: papeleta, logística de correo y pago de autoridades de mesa y materiales (urnas, entre otros).
En ese marco, la BUP tendría un valor aproximado de 1600 pesos hasta ahora. Pero hay que tomarlo con pinzas, ya que en las licitaciones que lanzó la Junta Electoral para las elecciones 2023, las ofertas que se presentaron resultaron mucho más bajas que los presupuestos destinados.
Por ejemplo, se pensó en una boleta de $300 para las PASO departamentales y resultó adjudicada una empresa que ofertó impresión por $177 cada una. Pasados dos años, con inflación de por medio, los especialistas descartan que se vean precios similares.
De todos modos, el costo de $5 mil por elector es el que les llegó de forma extraoficial a los intendentes para evaluar sí se acoplaban o no al calendario provincial, que fue unificado con la Nación para elegir diputados nacionales, senadores y diputados provinciales, el próximo 26 de octubre.
El costo de los municipios uno por uno
A la espera de la oficialización del padrón electoral 2025 por parte de la Justicia Electoral, este diario tomó los datos del año 2023 para calcular el costo aproximado de los seis municipios.
El departamento de San Rafael, gobernado por Omar Félix (PJ), es el que más electores presentaba de los seis en cuestión: 154.589 ciudadanos habilitados para votar. Por lo tanto el presupuesto estimado es de $772.945.000 para sus elecciones municipales.
Muy cerca se ubica Maipú con un padrón de 153.945 personas. El intendente Matías Stevanato (PJ) debería destinar $769.725.000 en los comicios de febrero próximo.
En tercer lugar aparece Luján de Cuyo, que no tenía tradición de desdoblamiento municipal como las comunas peronistas mencionadas. El intendente Esteban Allasino (PRO) deberá destinar cerca de $576.800.000 por un padrón de 115.360 ciudadanos habilitados para votar.
En tanto, la comuna de Rivadavia que conduce el histórico intendente Ricardo Mansur (Sembrar), cuenta con 45.993 electores. El presupuesto abarcaría $229.965.000.
Mientras que los dos municipios peronistas del Este provincial son los que presentan menor cantidad de votantes, por lo tanto un presupuesto mucho más acotado también.
En el caso de Santa Rosa, la intendenta Flor Destéfanis erogará aproximadamente $73.550.000 (14.710 electores) y La Paz, gobernada por Fernando Ubieta, destinaría $47.160.000 por sus 9.432 ciudadanos habilitados en el periodo anterior.
Entre las seis comunas que decidieron desdoblar se reúnen 494.029 electores, lo que representaría un gasto acumulado de $2.470.145.000, concretamente.
Vale decir que la impresión de la BUP implica un 10% adicional por padrón electoral (destinada a la reposición de mesas), que incrementaría la cuenta de forma leve.
Análisis de intendentes
Por el lado del PJ minimizaron la estimación del precio de la elección que deberán afrontar estos intendentes. El presidente del partido, Emir Félix, aseguró que “no es el costo” verdadero de la boleta en una entrevista con Radio Jornada.
Además, defendió particularmente el desdoblamiento en San Rafael para realizar un plebiscito sobre la autonomía municipal que impulsa su hermano, el intendente Omar Félix.
En el caso de Maipú, desde el entorno de Stevanato admitieron a Los Andes que el costo de $5 mil fue el dato extraoficial que analizaron para afrontar las elecciones municipales desdobladas.
“Todavía no tenemos un número oficial”, aclararon pero advirtieron que los equipos de Hacienda están “trabajando para bajar los costos y hacerlo lo más eficiente posible, como lo logramos en el 2023”.
“Es positivo y saludable que la comunidad pueda conocer las mejores propuestas para el departamento y sus familias. Por eso, apostamos por una elección clara, participativa y más sencilla”, había dicho Stevanato a la hora de anunciar el desdoblamiento.
En la vereda de enfrente, todos los intendentes de Cambia Mendoza adhirieron al calendario provincial que anunció el gobernador Alfredo Cornejo. También lo hicieron sorpresivamente tres comunas peronistas: Lavalle, Tunuyán y Malargüe.
El intendente de Ciudad, Ulpiano Suárez (UCR), se refirió puntualmente al “componente de ahorro” que significa adherir las elecciones a concejales, además de “simplificarle” la elección al ciudadano y promover una mayor participación.
En ese sentido, calculó según el padrón que tiene Ciudad de 100 mil electores, que “hay $500 millones que en vez de estar destinados a una elección para concejales, los podemos destinar a obra pública y mejorar servicios”.
“Equivale entre 15 y 17 cuadras de asfalto”, apuntó el jefe comunal para dejar un ejemplo concreto de esa disposición. Es decir, unos 31.250.000 por cuadra.
Si se tomara en cuenta el cálculo de Suárez a nivel general sobre las seis comunas que eligieron desdoblar, se podría decir que $2.470.145.000 representarían unas 80 cuadras de asfaltado en total, que relegan los intendentes.
Dos urnas en octubre
El domingo 26 de octubre los mendocinos elegirán representantes provinciales y nacionales para el Congreso de la Nación y para la Legislatura en un mismo acto electoral, utilizando el sistema de Boleta Única de Papel con doble urna.
Esto significa que cada votante recibirá dos boletas únicas de papel, pero con distintos diseños:
En la boleta única nacional aparecerá solamente la categoría de diputados nacionales.
En la provincial, figurarán los cargos de senadores, diputados provinciales y concejales, este último solo si el municipio unificó la elección.
Los municipios que elegirán concejales ese mismo día serán: Capital, Guaymallén, Las Heras, Godoy Cruz, Lavalle, San Martín, Junín, Tunuyán, San Carlos, Tupungato, General Alvear y Malargüe.
En tanto, en los departamentos que resolvieron desdoblar sus elecciones y votar en febrero de 2026, los electores encontrarán en la boleta única solo la categoría de concejales.