Camino transitado: la privatización de la red federal vial será con más peajes y más caros en Santa Fe
La primera etapa de las concesiones, que ya comenzó, es la del tramo Oriental y Conexión. Eso incluye las rutas nacionales 12 y 14 y el Puente Rosario-Victoria.
31/07/2025 MUNICIPIOSLa primera etapa de las concesiones, que ya comenzó, es la del tramo Oriental y Conexión. Eso incluye las rutas nacionales 12 y 14 y el Puente Rosario-Victoria. Según lo informado en la reciente audiencia. En la región que comprende además a Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba, está contemplado incrementar en un 162% el número de cabinas. Y con aumentos de tarifas que llegan al 135% solo en el arranque
El plan del Gobierno nacional para la privatización de la red federal vial afecta principalmente a las provincias del centro del país, entre ellas Santa Fe. Es el territorio en el que vive el 60% de la población y por donde pasa la mayor parte de la producción agrícola-ganadera. Es decir, el más rentable para los privados que se hagan cargo del mantenimiento de las detonadas rutas. En esa región está contemplado incrementar en un 162% el número de cabinas de peaje. Y con aumentos de tarifas que llegan al 135% solo en el arranque.
Los datos surgen de la segunda tanda de audiencias públicas realizadas en junio pasado. Allí, las autoridades de Vialidad precisaron el proceso licitatorio en marcha. El plan es dividir la Red Federal de Concesiones en tres etapas y 18 tramos.
Santa Fe será una de las más afectadas por el corrimiento del Estado nacional de la responsabilidad sobre esa infraestructura estratégica: el 72% de las nuevas cabinas de peaje se instalarán en las rutas nacionales que pasan por la provincia de la bota, la de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba.
Santa Fe, con más barreras y más caras
Por lo que se conoció en las audiencias, las cabinas de peaje en las cuatro provincias se incrementarán en un 162%. De las 24 actuales, pasarán a 63. En promedio: una cabina cada 97 kilómetros de ruta. Es la región más complicada. A nivel nacional, el aumento previsto en las tarifas es del 135%: de las 40 de ahora a 94.
Del Estado a privados, con más costo para el usuario
El proyecto prevé en total la concesión de 9.155 kilómetros de rutas. A su vez, ese traspaso estará seccionado en 18 tramos, que en conjunto soportan el 80% del tránsito vehicular de la Argentina.
El objetivo del Gobierno nacional, con su modelo de retiro público, es que a partir de los peajes los concesionarios financien la reparación y el mantenimiento de la infraestructura vial. La misma abandonada en la actual gestión libertaria pero que las autoridades remiten a varios años de desinversión.
El puente Rosario-Victoria, en la primera fase
La primera etapa de privatización, que ya comenzó, es la del tramo Oriental y Conexión. Eso incluye las rutas nacionales 12 y 14 y el Puente Rosario-Victoria. La segunda y tercera etapas serán más amplias, pero centradas en las provincias del centro y norte.
En Entre Ríos se dará un caso particular: la ruta nacional 18, que hoy no tiene peajes, tendrá tres, en Viale, Villaguay y San Salvador. Es la que conecta Paraná con Concordia y forma parte del tramo Mesopotámico.
Otra cabina nueva está pensada para el acceso al puente binacional Paso de los Libres–Uruguayana. En ese caso, la tarifa adelantada por las autoridades para el arranque es de 9.247 pesos.
En todos los casos, la licitación establece la “duplicación de tarifas para el pago manual» desde que se habilite el TelePASE en todas las cabinas de los tramos privatizados. Y hay más: se concede un “ajuste de tarifa automática y semestral» en función de una fórmula polinómica basada en indicadores económicos del Indec.
Pagar el triple
Para el denominado tramo Oriental, Vialidad prevé que la tarifa básica pase de 1.300 a 3.700 pesos. Nada menos que un aumento del 184%, en otras palabras casi el triple del costo actual.
El Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (Conaduv) evaluó que, con esas nuevas cifras, para ir de Paso de los Libres a Campana habrá que abonar 14.800 pesos en peajes.
En el resto de los tramos, cuya licitación no comenzó, la previsión es que el peaje promedio sea de 2.200 pesos cada 100 km.
Todos los números son tentativos, y podrían ser superiores. Es que las empresas que ya mostraron interés en el negocio avisaron que no alcanzan para cubrir las obras obligatorias y el mantenimiento de las rutas. La concesión es por 20 años.
Etapa II y III, también con Santa Fe
Para la Etapa II, el Ejecutivo nacional prevé concesionar a privados unos 4.400 kilómetros de rutas. EN este caso, se dividirá en ocho tramos que atraviesan las provincias de Buenos Aires, Santa, Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa.
Uno es el llamado Acceso Sur: 50 km de las autopistas Riccheri y Ezeiza-Cañuelas. El sur consta de los 870 km de las rutas 3 y 205. El Atlántico suma 404 km de la ruta 226. El Pampa son 546 km de la ruta 5. El Mediterráneo contempla 672 km de la ruta 7 y la 35. El Puntano, 720 km de las rutas 8, 36, 193 y A005. El Portuario Sur, 636 km de las rutas 9 y 188. Y el Portuario Norte abarca 528 km de las rutas 9, 33 y A008.
La tercera etapa, que aún no tiene fecha de inicio, corresponde a casi 4.000 kilómetros divididos también en ocho tramos: Cuyo (RN 7), Centro-Norte (RN 34), Noroeste (RN 9, 34, 66, 1V66 y A-016), Chaco-Santa Fe (RN 11), Litoral (RN 12 y 16), Noreste (RN 12 y 105), Mesopotámico (RN 12, 18 y A-012) y Centro (RN 9, 19 y 34), de acuerdo a la información oficial de la Red Federal de Concesiones.
Llegar o salir de Santa Fe a través de un bosque de cabinas
Según lo informado en la audiencia, cuyos pormenores publicó el portal LetraP, en los 497 kilómetros del tramo Chaco-Santa Fe hoy sin peajes, habrá cinco. Estarán en Llampbí Campbell, Gobernador Crespo, Vera, Guadalupe y Florencia.
En el tramo Portuario Norte, donde hay una sola estación de peaje (en Lagos), también se sumará cinco nuevas: sobre la RN 33 en las localidades de Trenque Lauquén, Villegas, Rufino, Venado Tuerto y Casilda.
En Entre Ríos, en la RN 18 del tramo Mesopotámico que va de Paraná a Concordia, ahora sin cabinas, habrá tres: en Viale, Villaguay y San Salvador.
A las cuatro cabinas existentes de Lorena, Solís, Venado Tuerto y Sampacho que tiene el tramo Puntano de las RN 8 y 193 se incorporarán otras cuatro en Maguire, Hugues, Canals y Reducción.
Lo mismo está previsto en el tramo Mediterráneo de las rutas 7 y 35 que enlazan Luján con el límite de la provincia de La Pampa y la localidad cordobesa de Santa Catalina: a las ya operativas en Villa Espil, Junín y Vicuña Mackena se agregarán las de Chacabuco, Rufino, Laboulaye y Molina.
En el tramo Portuario Sur de las RN 9 y 188, que tiene dos cabinas en Zárate y Junín, se añadirán tres en De la Peña, Ameghino y Benito Larroudé. Y las tres actuales que hay en Carcarañá, James Craik y Franck del tramo Centro se duplicarán con otras tantas en Leones, San Francisco y Totoras