En un escenario de salarios estancados, la canasta básica alimentaria de Córdoba aumentó un 1,22%

El Defensor del Pueblo reveló que una familia cordobesa necesitó en agosto $503.960,39 para no ser indigente y $1.123.831,68 para no ser pobre. "

El Defensor del Pueblo reveló que una familia cordobesa necesitó en agosto $503.960,39 para no ser indigente y $1.123.831,68 para no ser pobre. «Si bien las subas mensuales vienen siendo relativamente leves, los salarios se mantienen estancados», alertan.

El Defensor del Pueblo de Córdoba dio a conocer su informe estadístico de agosto, en el que reveló que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) costó un 1,22% más que en julio y fue el segundo mes con una leve suba. «Si no se considera la baja en las carnes, la suba de la CBA hubiera rondado el 2%», alude el informe y advierte que «si bien las subas mensuales vienen siendo relativamente leves, los salarios se mantienen estancados».

En lo que va del año, la CBA acumula un alza del 18,25%, mientras que en comparación con el mismo mes de 2024, el incremento es del 30,95%.

Detalla el informe que la CBA para un varón de entre 30 y 60 años costó $163.093,98 en agosto y que si se tienen en cuenta también los bienes y servicios no alimentarios, la Canasta Básica Total (CBT) llegó a $363.699,57.

En ese marco, el costo de los alimentos para un hogar formado por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, una niña de ocho años y un niño de seis, llegó a $503.960,39. Las familias cuyos ingresos no superan ese nivel, son
consideradas indigentes.

La CBT para ese hogar, con los demás gastos cotidianos, es de $1.123.831,68. Tener salarios que no alcancen ese
monto implica encontrarse bajo la línea de pobreza.

La tasa de variación entre agosto 2024 y 2025 de la CBA es de 30,95%. Con respecto a los gastos totales, en ese período se produjo un aumento de 31,54%.

Detalle por rubros
Explica el Defensor del Pueblo que los 49 productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se agrupan en cinco rubros: Carnes; Frutas y Verduras; Harinas y Legumbres; Huevos y Lácteos; y Almacén. Cada uno de estos rubros representa una proporción distinta dentro del costo total de la canasta.

En el período analizado, el rubro Carnes concentró la mayor participación, representando el 39,04% del gasto total. Le siguieron Harinas y Legumbres (19,80%), Frutas y Verduras (16,15%), Huevos y Lácteos (12,79%) y, finalmente, Almacén (12,23%).

En cuanto a las variaciones intermensuales, Harinas y Legumbres presentó el mayor aumento, con un 5,30%. Este comportamiento fue acompañado por incrementos en las Frutas y Verduras (4,02%), Almacén (2,96%) y Huevos y Lácteos (0,47%). En contraste, Carnes registraron una disminución del 2,08%. En síntesis, el incremento global de la CBA en el período bajo análisis se explica por el aumento en cuatro de los cinco rubros que la componen.

Harinas y legumbres: Las fluctuaciones entre los productos incluidos fueron significativas: mientras la harina 000 registró una caída del 1,64%, los porotos mostraron un incremento del 7,66%. Por su parte, el pan francés presentó un aumento del 7,05%. Este producto que representa más del 60% del peso del rubro, por lo que su incremento tiene un impacto determinante en la variación general.

Frutas y verduras: Las variaciones fueron amplias: desde una caída del 6,62% en el precio de la manzana hasta un aumento del 34,69% en el tomate. La papa, que representa más del 40% del gasto total en este rubro, presentó unbaja del 1,29% durante el período analizado. Este grupo de productos se caracteriza por estar sujeto a fluctuaciones significativas de un mes a otro, debido a factores estacionales, climáticos y de oferta y demanda en el corto plazo.

Almacén: Los alimentos variaron desde el -5,07% en el tomate tetra br.; hasta el 11,38% en el dulce de leche. El jugo es el producto que más peso tiene en el rubro, representa casi el 28% del gasto total, este artículo presentó una baja del 1,50%.

Huevos y Lácteos: Las subas oscilaron entre el -2,43% en los huevos blancos y el 5,44% en el queso crema. La leche, que representa más del 60% del total del rubro, tuvo un incremento del 0,20%.

Carnes: Las variaciones fueron dispares: desde una baja del 5,11% en la nalga hasta un incremento del 4,88% en la falda. Por su parte, el pollo (el corte más económico del rubro) bajó un 2,53% durante el mes de agosto.

Fuente: La Nueva Mañana