Argentina se retira del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Esta decisión forma parte de una estrategia más amplia de la administración Milei de reducir la presencia argentina en organismos multilaterales considerados poco prioritarios.
02/09/2025 El PaísEsta decisión forma parte de una estrategia más amplia de la administración Milei de reducir la presencia argentina en organismos multilaterales considerados poco prioritarios.
El Gobierno argentino, encabezado por Javier Milei, anunció que el país no postulará su candidatura para integrar nuevamente el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Esta decisión forma parte de una estrategia más amplia de la administración de reducir la presencia argentina en organismos multilaterales considerados poco prioritarios.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU se encarga de promover y proteger los derechos humanos a nivel mundial, evaluando violaciones y emitiendo recomendaciones a los Estados miembros. La decisión de no participar se tomó varios meses atrás y ya había sido comentada de manera informal por funcionarios cercanos al presidente.
Francisco Tropepi.
La información trascendió inicialmente a través de un informe de Amnistía Internacional, que señaló que, aunque los organismos internacionales continúen operando sin la presencia argentina, el país pierde la oportunidad de influir en políticas globales y de proteger los derechos humanos dentro de su territorio.
Fuentes oficiales confirmaron que la decisión fue comunicada primero al representante argentino ante la ONU, Francisco Tropepi, y que la responsabilidad de gestionar los próximos pasos recaerá en Carlos Foradori, su par en Ginebra, sede del organismo.
Similitudes con la retirada estadounidense
La medida refleja un patrón similar a otros movimientos internacionales, como la retirada de Estados Unidos de varias agencias de la ONU, incluyendo el Consejo de Derechos Humanos, durante la gestión de Donald Trump.
En el caso argentino, también se observa una política de desinversión en otras representaciones multilaterales, como la futura salida de la Organización Mundial de la Salud, prevista para febrero de 2026.
Cambio de postura
Históricamente, Argentina ha tenido un rol destacado en organismos de derechos humanos de la ONU, apoyando procesos de memoria, verdad y justicia posteriores a la dictadura, promoviendo derechos civiles y sociales y cuestionando dictaduras en la región.
Sin embargo, el actual Gobierno busca priorizar un enfoque más centrado en la soberanía y la reducción de compromisos internacionales, siguiendo una línea crítica hacia organismos globales que consideran que imponen agendas ideológicas.