Reserva Municipal Bahía de Ansenuza: una nueva propuesta para acercarnos a la laguna Mar Chiquita
Esta área protegida, ubicada en el ejido de La Para, invita a disfrutar de la biodiversidad de la Laguna del Plata, una bahía del Mar de Ansenuza.
19/09/2025 TURISMOEsta área protegida, ubicada en el ejido de La Para, invita a disfrutar de la biodiversidad de la Laguna del Plata, una bahía del Mar de Ansenuza.
La creación del Parque Nacional Ansenuza representó un fuerte impulso para la región noreste de la provincia de Córdoba, muy identificada -hasta el momento- con la producción agrícolo-ganadera, más que con la riqueza turística.
Más allá de que la ciudad de Miramar es la que se lleva todos los flashes por tener un acceso privilegiado a la Laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, el cambio se notó rápidamente y se sigue notando en los pueblos cercanos a esta zona y que se encuentran, principalmente, sobre la Ruta Provincial N° 17.
Desde el mejoramiento de sus accesos, hasta la instalación de cartelería acorde, como por ejemplo, aquellos que indican el cruce de fauna silvestre -aguará guazú, pecaríes, pumas, entre otros-, hasta la creación de otras áreas protegidas con propuestas para conocer más sobre la biodiversidad que abunda en la zona.
Una nueva reserva para visitar
Hace varios años, les había hablado de la Laguna del Plata, una bahía que se encuentra a 10 kilómetros de la localidad de La Para y a ocho de Marull, sobre la Ruta Provincial N° 17.
En esa época, hace unos cuatro años atrás, la Laguna contaba con un camping privado con proveeduría, asadores y bajada al espejo de agua. Pero, desde la Municipalidad de La Para, a la que pertenece esta zona, ya se estaba proyectando la creación de un Centro de interpretación y un Circuito Turístico Sustentable.
Fue así que, finalmente, se creó la Reserva Municipal Bahía de Ansenuza y que en enero de este año se realizó su apertura con una completa propuesta para disfrutar de la naturaleza de la zona en todo su esplendor.
La Reserva Municipal Bahía de Ansenuza está en una saliente dentro de la Laguna del Plata en el arco sur de Mar Chiquita.
Un ecosistema rico y diverso
Para refrescar la importancia de la laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, se trata de la laguna salada más grande de Sudamérica y la quinta a nivel mundial.
Es una depresión tectónica-fluvial que se formó hace unos dos millones de años en el Pleistoceno. Pero se transformó en una cuenca endorreica hace unos 30.000 años, recibiendo afluentes de tres ríos: el río Dulce, y el Segundo o Xanaes y el río Primero o Suquía.
Todo esto, hace que posea una gran riqueza en su biodiversidad, albergando, por ejemplo, el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en Argentina, y el 85% de las 447 especies de aves citadas para la provincia de Córdoba. Entre ellas, el más característico de la zona que es el flamenco.
También, como mencionaba en relación a la cartelería, hay otros animales que ya se han registrado y avistado como aguará guazú, corzuela, zorro gris, zorrinos, carpincho, hurones y pecaríes. Además hay anfibios y reptiles como diversas especies de ranas, tortuga terrestre, lagartija verde, víbora de la cruz, culebras, entre otras.
¿Qué se puede hacer en la Reserva?
La Reserva Municipal Bahía de Ansenuza está muy bien preparada para recibir a los visitantes que quieran pasear un rato como aquellos que quieran quedarse unos días.
Es así que cuenta con distintos sectores para la atención de los visitantes: Sector Recreativo, Sector para Acampar, cuatro Senderos Interpretativos y un Centro de Interpretación y de Avistaje.
Se pueden hacer caminatas por pasarelas realizadas con maderas que van internándose entre la vegetación autóctona. Estos senderos desembocan en miradores desde donde apreciar la magnitud de la Laguna del Plata, además, por supuesto, de contemplar la diversidad de aves, entre ellos los típicos flamencos que aparecen en las postales de la zona.
Además, se destaca que esta Reserva es un importante sitio paleontológico y arqueológico, ya que en el área es frecuente el hallazgo de fósiles de los grandes mamíferos extinguidos hace unos 10.000 años, tales como megaterios, gliptodontes, entre otros. Y se encuentran vestigios de los pueblos originarios de cazadores recolectores que habitaron la región.
¿Cómo llegar?
Desde Córdoba capital son unos 150 kilómetros y se puede llegar saliendo por la ruta 19, doblando hacia la 10 en Río Primero y, en el pueblo de La Puerta, se accede a la 17, que nos deposita justo en la entrada a la laguna.