Turismo en Córdoba: 10 lugares de la provincia para visitar en primavera
El corazón del país cuenta con multiplicidad de paisajes. Montañas, ríos, gastronomía, miradores, cascadas y más, para disfrutar con familia, amigos, parejas o en soledad.
26/09/2025 TURISMOEl corazón del país cuenta con multiplicidad de paisajes. Montañas, ríos, gastronomía, miradores, cascadas y más, para disfrutar con familia, amigos, parejas o en soledad.
La provincia de Córdoba, Argentina, también tiene muchísimos atractivos naturales y culturales que son perfectos para visitar en primavera. Aquí tienes una lista con diez lugares recomendados para disfrutar de esta temporada en la provincia:
La Cumbrecita
Reconocida por ser el único pueblo peatonal de la Argentina, La Cumbrecita es un paraíso que combina un entorno privilegiado, puntos icónicos y turismo de aventura.
Entre bosques de pino, calles de ripio y aire libre de contaminación, La Cumbrecita es uno de los destinos más populares de las sierras cordobesas.
Esta localidad, a 118 kilómetros de Córdoba, es el único pueblo peatonal de la Argentina. Su ritmo tranquilo, el contacto directo con la naturaleza y sus actividades al aire libre han sido motivo de admiración por muchos países del mundo.
Los visitantes podrán acercarse a la entrada del lugar, estacionar sus autos en la playa comunal y ajustarse las zapatillas para recorrer las calles céntricas de La Cumbrecita. Ingresar a esta comuna es iniciar un viaje de tranquilidad, en el que la mano del hombre y la naturaleza encontraron un equilibrio perfecto.
El recorrido estará lleno de perlas por descubrir: desde bosques de pinos, cascadas y cursos de aguas cristalinas hasta añosos bosques plagados de senderos y típicas construcciones alpinas a ambos lados el camino. Aquí el senderismo es una de las actividades preferidas.
También se puede afinar el olfato y llegar hasta alguna de las cocinas que hay en el pueblo para degustar un goulash con spatzle, salchichas alemanas o tortas caseras.
Otra buena forma de conocer la historia de La Cumbrecita es recorrer algunos puntos icónicos como las casas de los primeros habitantes del lugar, la capilla histórica y la fuente del pueblo. El camino puede terminar con una taza de té y una porción de torta en la casa de Tante Liesbeth, una antigua ama de llaves del lugar.
Para aquellos que prefieran la adrenalina está la opción de sobrevolar el pueblo practicando arborismo o tirolesa. Ambas actividades se realizan con guías que van acompañando paso a paso la travesía. Desde la cima de los árboles, la vista panorámica y la mezcla de colores componen una experiencia imborrable.
En auto, se debe tomar la RP 5 o la RP 109 y recorrer 122 kilómetros. En colectivo, se deberá realizar en dos tramos: primero, Córdoba-Villa General Belgrano y luego Villa General Belgrano- La Cumbrecita. En total lleva unas tres horas.
La Cumbrecita es un destino turístico muy popular, por lo que se podrán encontrar desde cabañas hasta hoteles con spa.
Las alternativas gastronómicas son diversas y amplias. para almuerzos y cenas se puede visitar Helmut, una de las casas más antiguas del pueblo, donde se pueden probar platos típicos y minutas. Para meriendas, se recomienda la casa de té Edelweiss Delikatessen, donde se pueden encontrar miles de variedades de infusiones y tortas caseras. Restaurante Engel es una buena opción para celíacos.
En este pintoresco pueblo no hay que perderse: las caminatas por el centro histórico y las paradas gastronómicas en alguno de sus restaurantes. Para descubrir una nueva mirada son recomendables el arborismo y la tirolesa, entre otras actividades de aventura. Se suma el trekking por sus cerros y senderos y la visita a sus cascadas.
Villa Carlos Paz
En las orillas del Lago San Roque, esta ciudad se llena de vida en primavera. Es ideal para disfrutar de deportes acuáticos, paseos en bote o simplemente relajarte junto al lago. Además, la Casa de la Cultura y el Reloj Cucú son dos atractivos clásicos.
Ciudad turística por excelencia, Villa Carlos Paz ofrece una propuesta completa de actividades al aire libre y rincones naturales, parques de entretenimiento y diversos atractivos culturales.
Esta villa turística, situada a solo 30 minutos de la ciudad de Córdoba, es una de las más importantes de la provincia y del país. Elegida por su especial clima serrano, es posible disfrutar de sus paisajes durante todo el año. Destacan, sobre todo en verano, sus balnearios naturales a la vera del río San Antonio y el arroyo Los Chorrillos. El dique San Roque es otro de sus principales atractivos. En él se realizan deportes náuticos, paseos en lancha y en hidropedal, e incluso buceo.
Será clave recorrer la extensa costanera de este espejo de agua, otra de las protagonistas del lugar. A lo largo de toda su extensión, es punto de encuentro de familias y amigos para descansar en el pasto, salir a correr y caminar, entre otras actividades.
Otros de los clásicos de la Villa para ponerse en movimiento es ascender al cerro La Cruz, donde se pueden btener panorámicas increíbles, propuesta que se une a otras opciones de trekking, escalada y cicloturismo en la zona.
Villa Carlos Paz es un destino perfecto para conocer, también, desde su perspectiva urbana. Un recorrido por sus principales rincones citadinos implicará conocer su emblemático reloj Cucú, partiendo desde el “centro viejo” hasta el Paseo de las Farolas y continuando por el “centro nuevo” y pasear por la Av. Libertad, una de las calles principales, donde sobresale una gran propuesta comercial y gastronómica.
Los paseos en familia son una de las claves que hace de la Villa un destino cordobés estrella. Los parques de entretenimiento de Pekos, la Casa de Casper y Bosque Aventura, son solo algunas opciones, entre tantas, para que los más pequeños se diviertan.
A estas opciones se le agrega el infaltable paseo en aerosilla, el reconocido Puente Galería Turística, con exhibiciones y propuestas artísticas, y los museos, incluyendo el de tractores y el de arqueología, Numbia Charava, ubicado en Parque Estancia La Quinta.
Sin duda, el interés por esta localidad se extiende a sus shows musicales, disfrutables durante todo el año, y a la importante presencia de teatros por la zona, uno de los principales imanes en vacaciones de verano e invierno, junto a sus bares, discotecas y casino.
Desde la ciudad de Córdoba, en auto es posible dirigirse directo por la RN 20. En colectivo, una opción es ir con la empresa Fonobus.
“La Villa” cuenta con una gran oferta de alojamientos, que van desde hoteles, cabañas y departamentos en alquiler hasta campings y otros hospedajes
Para deleitar al paladar hay múltiples opciones gastronómicas. Parrillas, restaurantes, comedores y pizzerías, bares y cafés, son solo algunas. Hay propuestas sobre el área céntrica y la costanera, en su mayoría.
Son protagonistas el Lago San Roque y los ríos San Antonio y el de Los Chorrillos, que junto a los balnearios son ideales para disfrutar de actividades náuticas o descansar. Se pueden realizar paseos de trekking al cerro La Cruz y cicloturismo. Entre parques de diversiones, paseos por el área céntrica, museos y otras propuestas culturales, la oferta es variada y completa.
Quebrada del Condorito
En el interior del Parque Nacional Quebrada del Condorito se pueden realizar varios paseos de ecoturismo. Entre ellos, el más realizado es el avistaje de aves. Además de animales exclusivos de la zona, como el lagarto de Achala o una raza característica de zorro colorado, a lo largo de sus 37.344 hectáreas se podrá apreciar una biodiversidad abrumadora y fascinante.
En este espacio natural –a más de 2000 metros sobre el nivel del mar–, indudablemente, los principales protagonistas son los cóndores. Sobre la quebrada que da nombre al parque, estas enormes aves instalan sus nidos y sus refugios particulares, aprovechando las corrientes térmicas que se generan entre los paredones rocosos para remontar vuelo. Los mejores lugares para observarlos son el Balcón Norte y el Balcón Sur.
El parque nacional cuenta con diversos senderos y circuitos para disfrutar caminando sin costo alguno. Uno de ellos es el Balcón Norte. Este paseo comprende un recorrido de 4 horas de duración (ida y vuelta). La mayor recompensa será observar a los cóndores volar. La clave es llegar temprano para disfrutar la experiencia por completo.
Guías: puede contratar una excursión para ir al Balcón Sur o para hacer trekking. También, si no hay más cupos disponibles, puede contratar un guía, ya que ellos tienen cupos aparte (además, en este caso, ellos se encargan de llenar el registro virtual).
El registro para ir sin guía debe ser completado por un responsable por grupo, de manera personal, ingresando AQUÍ. Recuerde presionar “agregar acompañante” luego de cargar a cada uno, incluso al último, de lo contrario el sistema no lo guardará. Por último, presione guardar y confirmar.
Acampe: solo se permite para excursiones organizadas con guías de trekking habilitados.
Geolocalización: el ingreso al parque está en el km 59, 5 de la RP34, camino de Altas Cumbres, en una curva muy cerrada. ¡Atención! Si llegaron al Hotel el Cóndor, se pasaron 6 km.
Transporte Público: las únicas empresas de transporte público con parada en el paraje La Pampilla –ingreso al área Noreste del PN– son: COATA y ERSA.
Bicicletas: solo en los caminos vehiculares 2 y 7, no en el sendero que va a la quebrada.
Pesca: para pescar dentro de los límites de APN, se debe tramitar un permiso especial, ingresando AQUÍ. Recuerde: si va a pescar en el arroyo Achala, en el área noreste, debe completar el registro de visita por el día, pero no si va a la zona de Paso de las Piedras.
Visitas Nocturnas: de lunes a domingos, ÚNICAMENTE contratando guías habilitados.
Recomendaciones: contar con calzado adecuado para la caminata, llevar agua, protector solar, gorro, abrigo y comida para la todo el día.
El acceso al APN es gratuito.
Mina Clavero y el Valle de Traslasierra
Con paisajes naturales de ensueño y su río homónimo declarado una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina, Mina Clavero ofrece una propuesta completa de actividades al aire libre y una gran variedad de planes para disfrutar.
Mina Clavero, ubicada al pie de las Sierras Grandes, es el destino más elegido del Valle de Traslasierra y un plan ideal para entretenerse o descansar.
Entre las razones para visitarla una y otra vez, se destacan tres ríos e infinidad de arroyos imperdibles. De relucientes y cristalinas aguas, la gran belleza del río Mina Clavero es un orgullo cordobés. Este curso de agua, que nace en las Altas Cumbres y atraviesa toda la localidad, fue declarado una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina. En su recorrido, este curso de agua se funde con las aguas tibias del río Panaholma, conformando así el río Los Sauces.
A lo largo de estos afluentes, pueden encontrarse balnearios naturales y áreas de descanso para disfrutar en familia o con amigos. Con un microclima privilegiado, cada uno presenta diversas alternativas para pasar el día entre playas de grandes extensiones, ollas profundas , toboganes y cascadas. Algunos son elegidos por su variedad de servicios y otros, por sus entornos más agrestes.
Entre las visitas para antes o después del río, se encuentran museos y paseos culturales. El Museo Piedra Cruz Sur –el más antiguo de la localidad– se dedica a minerales y fósiles, mientras que el Museo Arqueológico Comechingón es la mejor opción para conocer la huella de los pueblos originarios. En tanto, los amantes del coleccionismo hallan una muestra distintiva en el Museo de Municiones, y los fanáticos de las plantas cuentan con el Museo de Cactus.
Además, a estas alternativas se agregan sus teatros y el paseo de los artesanos y tejenderos. ¿Un plus para los más pequeños? Obras infantiles y musicales, talleres recreativos y la Casa de los Titiriteros.
Para los que elijan las actividades al aire libre, las preferidas son los paseos en bici y las jornadas de trekking, ya que hay infinidad de rincones para recorrer caminando.
Por otra parte, destacan los avistajes de cóndores en la reserva natural Kuntur Huaca y la pesca deportiva de trucha y pejerrey. También se puede alquilar bicicletas, participar de excursiones guiadas y travesías a caballo. En conclusión, sólo se trata de elegir lo que se prefiera.
Para finalizar el día, Mina Clavero ofrece una gran propuesta gastronómica y de entretenimiento que suma eventos, shows, destrezas de artistas callejeros y un nuevo paseo artesanal sobre la costanera. A la vez, cuenta con pubs, discotecas y salas de cine.
Los Gigantes
Los Gigantes pertenecen al extremo norte de las Sierras Grandes. La formación se remonta a 300 y 350 millones de años atrás. El macizo es atractivo por las grandes piedras graníticas, que generan siluetas de incontables formas. Un laberinto que puede desorientar hasta al más aventurero, si no camina con mucha atención. Siendo uno de los centros de escalada en roca más importantes del país, sus paredes poseen unas 400 rutas equipadas de escalada deportiva. ¡Todo un lujo!
Por otro lado, cabe mencionar la importancia hídrica de la región. Los suelos actúan como esponjas que absorben el agua y garantizan, en los arroyos, un caudal estable durante todo el año. Sin embaro, el sobrepastoreo de animales pesados como las vacas, el desmonte y los incendios han expuesto el suelo, agravando la degradación que provocan el viento y la lluvia. Si queremos aportar a la conservación del lugar, ¡hay que evitar salir del sendero!
La mayoría de los caminantes van por uno de los caminos más concurridos hacia el punto más alto del macizo, el Cerro Mogote, por “Sendero Norte”. Para llegar, se debe acceder por el ingreso oficial “Casas Nuevas», donde la familia Bazán facilita el registro de acceso y señala el inicio de la caminata. Las apachetas guían la ruta. El paisaje atraviesa pendientes fuertes, arroyos, valles y, luego de algunas escaladas y usando las manos, se llega al punto más alto, a 2374 msnm.
El Cerro Champaquí y sus alrededores, el Macizo Los Gigantes y el Cerro Uritorco están clasificados como zonas de riesgo, ya que su ascenso presenta condiciones de alta montaña. Antes de emprender cualquiera de los senderos mencionados es necesario completar el formulario de registro de acceso, el cual se encuentra, generalmente, en los puestos que ofician de base e inicio de sendas.
También, es importante que cada excursionista se asesore antes de comenzar la excursión, para equiparse de manera correcta con todos los elementos necesarios. Por último, ante la falta de experiencia caminando en montaña, se recomienda imperiosamente la contratación de un guía habilitado por Turismo de Córdoba para disfrutar con mayor seguridad de la actividad.
Alta Gracia
Esta ciudad tiene un gran valor histórico y cultural, especialmente por su vínculo con Che Guevara. Puedes visitar la Casa del Che y el Museo Manuel de Falla. Además, en primavera, puedes disfrutar de la tranquilidad del Parque García Lorca y paseos por sus plazas.
Tierra de festivales, museos y ciudad jesuita, Alta Gracia es un rincón del Valle de Paravachasca donde la cultura es palpable en cada atractivo.
Alta Gracia es uno de los destinos turísticos mas próximos a la ciudad de Córdoba. Como gran atractivo, en pleno centro histórico se encuentra una de las cinco Estancias Jesuíticas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Además de la iglesia, esta comprende la residencia donde funciona el Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers. Simbólica, junto al lago El Tajamar y el emblemático Reloj Público, esta postal es la elegida para disfrutar al aire libre en familia.
Por su parte, entre las diversas postas religiosas presentes, aparece la Gruta de la Virgen de Lourdes, rodeada de naturaleza y mucha paz. Así mismo, en frente a la plaza principal, destaca la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, entre otros santuarios y capillas.
En el recorrido no puede el aporte histórico y cultural de los museos. El MAM informa sobre el pasado arqueológico de la localidad, la Casa-taller Gabriel Dubois rescata las obras de arte del escultor francés, y el Museo Manuel de Falla conmemora la vida y obra del compositor español. Por último, tal vez el más celebre y reconocido, se encuentra el Museo Casa del Che.
Más allá de sus propuestas culturales, religiosas e históricas, el entorno natural de Alta Gracia invita al disfrute de lo elemental. Se puede realizar senderismo por la costanera del arroyo Chicamtoltina, pasear a caballo por estancias cercanas o hasta hacer vuelo en parapente. Asimismo, el Parque García Lorca ofrece espacios verdes para disfrutar de picnis y juegos. ¿Un plus? existen dos campos de Golf para los aficionados a esta actividad.
Alta Gracia es reconocido por sus celebraciones, disfrutables a lo largo de todo el año. Está el Festival Gastronómico Peperina; el de food tracks, Mionca; y el tradicional Encuentro Anual de Colectividades, uno de los eventos más importantes de la zona.
La Pampa de Achala
Ubicada en las Sierras Grandes, esta área ofrece paisajes impresionantes de páramos y lagunas. Es ideal para hacer caminatas, paseos a caballo y disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor. En primavera, la flora local está en su máximo esplendor.
Capilla del Monte
Esta localidad en el norte de la provincia es famosa por su conexión con lo místico, siendo el hogar del Uritorco, una de las montañas más misteriosas de Argentina. En primavera, el clima es ideal para recorrer la zona y disfrutar de las vistas panorámicas.
Cóndores que se precipitan desde la altura en vuelos razantes, pumas, zorros colorados, ríos colmados de truchas, halcones peregrinos, ranitas de zarzal. Un escenario de perfecto equilibrio natural en donde el hombre puede sentarse a contemplar la magia de la creación.
Hasta el año 1767, la región de Achala era parte del conjunto rural de los Jesuitas. Ya en el siglo XIX, gracias al auge de la producción ganadera, se establecen numerosas familias, constituyéndose así los primeros asentamientos poblacionales en el lugar.
Por el Camino de las Altas Cumbres, entre Villa Carlos Paz y Mina Clavero, en el Paraje La Pampilla, se encuentra el ingreso al Parque Nacional Quebrada del Condorito. Creado en año 1996 y único en el territorio provincial, cuenta con una extensión de 40 mil hectáreas.
Este Parque fue creado con el objetivo de proteger la naciente de las cuencas hídricas de Achala y el hábitat del cóndor andino. Cóndores que se precipitan desde la altura en vuelos razantes, pumas, zorros colorados, ríos colmados de truchas, halcones peregrinos, ranitas de zarzal. Todo compone un escenario de perfecto equilibrio natural en donde el hombre puede sentarse a contemplar la magia de la creación.
En el año 1999, el Gobierno de la Provincia de Córdoba declaró a este Parque y a una amplia zona circundante como Reserva Hídrica Provincial, protegiendo así uno de los recursos naturales más valiosos de la geografía cordobesa. Dentro de ella, un gran atractivo es La Quebrada del Condorito, una gigantesca grieta de 800 metros de profundidad y 1500 metros de separación en la parte superior de sus paredes. Está ubicada en la ladera oriental de la Pampa de Achala, en el sector más extenso de la Sierra Grande, en la cual es posible admirar especies de flora y fauna únicas en el mundo, bajo un imponente marco natural. La entrada al Parque Nacional es gratuita y su visita requiere un día casi completo.
La Reserva Provincial Pampa de Achala ocupa 146.000 hectáreas, en las que se encuentran los dos cerros más altos de la provincia: al sur, el Champaquí, de 2.790 metros; al norte, el macizo Los Gigantes, de 2.374 metros.
San Marcos Sierras
Un lugar tranquilo y pintoresco en las Sierras Chicas, ideal para quienes buscan relajarse en contacto con la naturaleza. El clima primaveral es perfecto para hacer caminatas, paseos en bicicleta o simplemente descansar en sus encantadoras plazas.
Entre callecitas de tierra, el sonido de las guitarras y el aire puro de sus paisajes, San Marcos Sierras se disfruta alrededor de sus dos ríos cristalinos y en plena conservación de la naturaleza.
Relajado y tranquilo, este enclave cercano a Cruz de Eje es excelente para disfrutar a paso lento y lejos del estrés. Con una filosofía de vida particular, los lugareños recomiendan caminar despacio, apreciar el aroma de la flora y abandonar el ritmo acelerado.
En el área céntrica, llama la atención una antigua capilla de piedra y adobe de 1734, ubicada frente a la plaza principal Cacique Tulián. En esta plaza se realiza la feria de artesanos, que resalta entre las antiguas construcciones de estilo colonial y fachadas coloridas.
A menos de dos kilómetros, se encuentra el Museo Hippie (único en su estilo en el mundo) que expone una muestra de objetos relacionados con este movimiento contracultural nacido en los años sesenta.
Sin polución lumínica ni calles asfaltadas, este rincón serrano se conoce a otro ritmo.
San Marcos Sierras es un área natural protegida que invita a disfrutar de su río homónimo. Recorriendo sus orillas, se pueden apreciar morteros de pueblos originarios, una acequia de riego y un antiguo molino. Sumado a esto, esperan dos fuentes de agua hipotermales, imperdibles para darse un chapuzón con propiedades minerales.
Otro de los imanes ineludibles es el cristalino río Quilpo. Con ollitas y extensas playas permite combinar relax y entretenimiento en sus diversos balnearios.
Hay una serie de caminatas muy recomendables para realizar en el día. Está la del cerro de La Cruz, uno de los íconos del pueblo: desde allí, se observa una hermosa panorámica del atardecer. Otra opción similar es la del mirador de la Espina y la del cerro Alfa. A ellas, se agrega el infaltable recorrido por los túneles vegetales: caminos delineados por las copas de árboles silvestres donde se ubican puestos de artesanos y productores locales.
Conocida y declarada Capital Provincial de la Miel, aquí se produce una de las mejores mieles orgánicas de Córdoba. Sin duda, visitar a principios de febrero esta localidad es ideal, ya que en ese momento se celebra el Festival de la Miel, que incluye obras de teatro, espectáculos musicales y venta de productos regionales. ¿Un plus? Recorrer El Árbol, un parque temático apícola.
Embalse Río Tercero
Este embalse es un destino popular para practicar deportes acuáticos, como el kayak, el windsurf o la pesca. Las aguas tranquilas y el entorno natural lo convierten en un lugar perfecto para pasar un día relajado en primavera.
Entretenimiento, puro descanso y naturaleza son algunas de las claves que aúna Embalse de Calamuchita, pegada al dique más grande de la provincia.
Enmarcada por el pintoresco Valle de Calamuchita, la ciudad de Embalse cuenta con el lago más imponente de Córdoba como principal atractivo. Con más de un siglo, este espejo de agua posee 50 metros de alto y 360 metros de largo.
Conjugando naturaleza y vida sana, los deportes náuticos son el imán característico de este enclave. Nado, buceo, kayak, windsurf, ski náutico o SUP, son sólo algunas de las muchas opciones. Se suma la pesca del pejerrey, durante el día y con devolución obligatoria (si mide menos de 15 centímetros).
La propuesta se complementa con balnearios y paradores para disfrutar sobre las playas costeras. Está la playa Saturno y Hotel N° 3, dentro de la Unidad Turística Embalse, con mucha arboleda donde se pueden alquilar caballos; la playa Escuela de Ski, con actividades acuáticas; Maldonado, ideal para familias, y El Ceibo, una de las más concurridas, donde se practica vóley playero.
Los que prefieran otro tipo de actividades, alrededor de sus circuitos serranos o a lo largo de los 15 kilómetros de costa del lago, es posible hacer running y mountain bike. También se puede optar por caminatas de baja intensidad y paseos a caballo.
En tanto, para safaris fotográficos y panorámicas 360°, el cerro Pistarini permite apreciar la desembocadura de los cinco ríos que aportan agua al embalse. Por su parte, el cerro de los Enamorados ofrece un mirador natural único, al cual se accede sin costo por un tramo de escaleras de unos 400 metros.
Entre los paseos, las visitas guiadas son una buena oportunidad para conocer la historia de la comunidad y del dique. Los sitios que se incluyen son: la central nuclear, el Museo Nacional Eva Perón, la Estación Hidrobiológica Fitz Simon y el Museo Municipal Juan Carlos Alba Posse.