La catástrofe de la gestión Milei
Desde que asumió el Gobierno, por día, dejaron de existir 30 unidades de negocios y 416 empleos. Salarios planchados y despidos.
21/10/2025 El PaísDesde que asumió el Gobierno, por día, dejaron de existir 30 unidades de negocios y 416 empleos. Salarios planchados y despidos.
Desde que asumió Javier Milei y en apenas un año y medio de gestión libertaria destruyó 253.728 puestos de trabajo registrados privados y empujó al cierre a 18.083 empresas. La política económica basada en lo financiero provocó el derrumbe del entramado productivo y laboral en un breve lapso de tiempo, mientras favoreció a sectores muy reducidos generaban ganancias extraordinarias.
En el último año y medio, los números catástrofes indican que por día, se perdieron 30 empresas y 416 empleos privados. Los datos se desprenden del reporte del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en base a documentos oficiales publicados por la Superintendencia de Riesgo de Trabajo, en el período noviembre de 2023 a julio de 2025.
Por sector
«El ajuste, la recesión y la paralización de la obra pública impactaron de manera directa», asegura el estudio. Tras una breve recuperación a mediados de 2024, durante este año el deterioro se agravó.
El informe revela que, en término de empresas, las de Transporte y Almacenamiento fueron las más afectadas: 4.468 empleadores salieron del registro de la seguridad social, es decir: cerraron.
Le siguieron Comercios minoristas y mayoristas (-3.131), Servicios inmobiliarios (-2.829), Profesionales científicos y técnicos (-1.952) y Construcción (-1.737).
En lo que va de 2025, el número de empleadores registrados pasó de 499.682 en diciembre de 2024 a 494.274 en julio de 2025. La cifra da como resultado 5.408 empresas menos. En igual período, los trabajadores registrados cayeron de 9.647.751 a 9.603.445, lo que representa 44.306 empleos menos.
Despidos
En la construcción se registró la mayor cantidad de pérdida de puestos de trabajo: 83.803 trabajadores menos, sobre el total de 253.728. Por detrás se ubicaron la Administración Pública (-75.435), Transporte y Almacenamiento (-55.259), Industria Manufacturera (-49.738) y Servicios profesionales, científicos y técnicos (-16.256).
Las grandes empresas fueron las que implementaron el mayor número de despidos: el 65,6 por ciento -166.538 en total- corresponde a firmas con más de 500 trabajadores, mientras que las de menor tamaño explican el 34,4 por ciento restante -87.190 empleos-.
En relación a su tamaño, entonces, las grandes redujeron 3,5 por ciento sus plantillas, mientras las pymes y firmas más pequeñas recortaron el 1,7 por ciento. Entre las causas principales figuran desvinculaciones, retiros voluntarios y cesantías.
Derrumbe
La fuerte retracción de la demanda de consumo a nivel local, incluso en productos básicos como alimentos, indumentaria y medicamentos, consecuencia del derrumbe del poder adquisitivo de los salarios, más temprano que tarde genera desocupación.
Al combo trágico Milei le sumó la apertura importadora total: lo barato sale caro, enseña el refrán. Con el ingreso casi irrestricto de productos extranjeros, primero se genera un boom de compras porque los bienes resultan accesibles o novedosos pero inmediatamente el impacto sobre la economía real limita ese poder con la destrucción de la producción y el trabajo.
«Del análisis se desprende un marcado retroceso en los indicadores clave del empleo formal, con caídas significativas tanto en la cantidad de empleadores como en el volumen de puestos de trabajo registrados», concluye el CEPA.