Qué es el «salario dinámico», un punto controvertido de la reforma laboral de Javier Milei
Julio Cordero presentó las líneas centrales de su plan en el Coloquio IDEA. El Gobierno pretende profundizar las reformas después de las elecciones 2025. ¿Cómo podría impactar a los trabajadores?
24/10/2025 El PaísJulio Cordero presentó las líneas centrales de su plan en el Coloquio IDEA. El Gobierno pretende profundizar las reformas después de las elecciones 2025. ¿Cómo podría impactar a los trabajadores?
El Gobierno de Javier Milei, a través del secretario de Trabajo, Julio Cordero, presentó las líneas centrales de su plan de reforma laboral, con la promesa de «modernizar» el mercado de empleo y fomentar la «competitividad». Uno de los ejes más controvertidos de esta propuesta es la creación de un sistema de «salarios dinámicos». ¿En qué consiste?
Según comunicó Infogremial, se pretende desvincular los ingresos de los trabajadores de la inflación para atarlos directamente a su productividad individual y al desempeño de cada empresa. Esta iniciativa fue anunciada en el 61º Coloquio de IDEA, donde Cordero adelantó que el nuevo esquema busca «adecuar» los convenios colectivos.
El funcionario señaló que estos acuerdos «deberían tener una exigencia mínima» basada en la realidad de la «empresa más desfavorecida en la zona más desfavorecida del país». Para el Gobierno, el objetivo primordial es reducir los «costos laborales» y trasladar el foco del salario hacia el rendimiento y el esfuerzo.
Sin embargo, la propuesta ha despertado una profunda alarma en los gremios y especialistas laborales. Organizaciones ligadas a la CGT advierten que fijar una exigencia mínima tan baja implica, en la práctica, «nivelar hacia abajo los derechos y los salarios» de millones de trabajadores. De esta manera, lo que hoy funciona como un piso convencional podría convertirse, para muchos, en el techo de una negociación que pasaría a ser individual y no colectiva.
Los riesgos de desindexar el salario de la inflación
La clave de la polémica reside en la afirmación de que el salario «no necesariamente deba estar atado a la inflación». En un contexto de alta inflación persistente en Argentina, esta desindexación es interpretada por los sindicatos como un intento de institucionalizar la pérdida del poder adquisitivo del trabajador, trasladando el riesgo económico del empleador al empleado.
Desde Infogremial señalaron que el concepto de «salario dinámico», al basarse en criterios difusos de «productividad», desdibuja el principio de «igual paga por igual trabajo», ya que un mismo puesto podría tener remuneraciones totalmente distintas.
Además, el proyecto avanza sobre otro eje sensible: la diferenciación rígida entre el trabajo autónomo y la relación de dependencia. Si bien el Gobierno argumenta que busca «dar claridad» a las contrataciones, los gremios temen que este mecanismo consolide el avance del trabajo por cuenta propia como un sustituto del empleo formal, dejando a miles de trabajadores sin acceso a derechos fundamentales como vacaciones, aguinaldo o aportes jubilatorios.
Sostienen que en nombre de la «competitividad», el plan oficial busca debilitar el poder de los sindicatos y fragmentar las relaciones laborales, obligando a cada trabajador a negociar su destino de forma individual.
«Detrás de la palabra dinamismo puede esconderse una verdad más cruda: la del trabajador que vuelve a correr detrás de un salario que nunca alcanza», concluyen las organizaciones sindicales. Ven en esta «modernización» una reedición de viejas recetas de flexibilización y precarización laboral.