¿Por qué no se pudo? Balance de gestión de Cambiemos
A poco de finalizar la gestión del presidente Macri, el equipo de investigación de Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) coordinado por Nicolás Trotta, efectuó un documento que analiza el balance de gestión de Cambiemos (2015-2019)
09/12/2019 El PaísA poco de finalizar la gestión del presidente Macri, el equipo de investigación de Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) coordinado por Nicolás Trotta, efectuó un documento que analiza el balance de gestión de Cambiemos (2015-2019): “Por qué no se pudo: claves para entender un proyecto fallido desde la raíz”.
El informe detalla el balance en materia económica, en materia social, de empleo, educación, salud, género, y políticas públicas, entre otros. Se destaca que: “Tomando las proyecciones que recopila el BCRA para noviembre y diciembre, el gobierno a cargo de Mauricio Macri va a terminar su gestión habiendo acumulado una tasa de inflación del 300%”.
Y agrega: “Como consecuencia, el salario real acumuló entre noviembre de 2015 y octubre de este año una baja del 18,5% (retrocede interanualmente hace 23 meses consecutivos), lo que explica en buena medida el crecimiento de casi 8 puntos en la tasa de pobreza que se registró entre fines de 2015 y el primer semestre de 2019: pasó del 27,5% al 35,4% y, según distintas estimaciones, en el segundo semestre estará entre el 37% y 40%. Si se cumple el pronóstico, quedará como herencia un crecimiento de la tasa de pobreza en torno a los 10 puntos, +4.800.000 de nuevos pobres”.
“No es posible gestionar el estado como si fuera una empresa. Esa es una de las principales conclusiones y evidencias que surgen al hacer el balance de gestión de Macri. Conformar un gabinete con funcionarios formados en el ámbito privado fue mala praxis política, que tuvo como resultado un proyecto regresivo en términos distributivos, de entramados productivos y de derechos, declaró Nicolás Trotta, Rector de la UMET y coordinador del informe.
Participaron en su elaboración, Ana Castellani –directora de CITRA-, Arnaldo Bocco –a cargo del Observatorio de la Deuda de UMET y Paula Español –que dirigió el Observatorio de Empleo, Producción y Comercio Exterior de UMET, Paola Ayala y Fernanda Cortés –investigadoras sindicales, Diego Pando y Germán Montenegro que integran dos de los Núcleos de UMET,
También los investigadores/as y docentes: Marta Novick, Daniel Schteingart, Ana Garriz, Mariano de Miguel, Paula Canelo, Julia Gentile, Sebastián Barbosa, Gabriela Benza, Ana Paula Di Giovambattista, Laura Sirotzky, Cecilia Cross, Andrea Mallimaci, Ana Natalucci, Ernesto Mate y Verónica Piovani.
Víctor Santa María, Secretario General de SUTERH e impulsor de la UMET, expresó: “La UMET es la primera universidad fundada por y para los sindicatos. Hoy más de 50 organizaciones sindicales forman parte de este proyecto. La universidad se ha propuesto como objetivo no sólo difundir, sino también crear conocimiento a partir de una política sostenida de investigación desarrollada en Núcleos y Centros, uno de los cuáles, el Centro de Innovación de los Trabajadores, es cogestionado con CONICET”.
“De acuerdo a las proyecciones difundidas por el BCRA, el PBI cerrará 2019 con una baja en torno al 3%, por lo que 2019 va a concluir con un PBI casi 5 puntos (-4,9%) inferior al de 2015, y con un producto por habitante 8,7% menor al de hace cuatro años”, releva el documento y concluye: “El balance efectuado nos permite concluir que después de 4 años, Argentina no solo no se encuentra lista para crecer, sino que se encuentra al borde la parálisis”.
“Todos los indicadores socioeconómicos se han deteriorado, el nivel de endeudamiento es alarmante, hemos retrocedido en términos derechos civiles y sociales. El ciclo que se inicia el 10 de diciembre se presenta lleno de oportunidades y desafíos, en necesario saber dónde estamos para comprender cómo llegar hacia dónde queremos ir”.