Diez claves de la economía de Alberto Fernández para el arranque del año
El objetivo primordial del presidente es frenar la caída en la actividad con el paquete de medidas emergencia votado en el Congreso. Su otra prioridad es la negociación de la deuda.
02/01/2020 El PaísEl objetivo primordial del presidente es frenar la caída en la actividad con el paquete de medidas emergencia votado en el Congreso. Su otra prioridad es la negociación de la deuda.
Reconoció que hizo un ajuste “para ordenar las cuentas”. Ahora el presidente Alberto Fernández espera ver pronto resultados en la economía del megapaquete de emergencia económica aprobado en el Congreso, con el que además obtuvo facultades extraordinarias.
El gobierno busca que los bonos de $ 5.000 que reciben los jubilados que cobran la mínima y el de $ 2.000 para los beneficiarios de AUH se vuelquen en su totalidad al consumo. Lo mismo que el adelanto a cuenta de paritarias previsto para los privados. El objetivo primordial: frenar la caída en la actividad.
Fernández es prudente, igual que las consultoras: creen que el paquete de medidas podría estabilizar la economía, pero apuntan a que recién en el largo plazo podrá hablarse de recuperación.
Uno de los pasos decisivos será la renegociación de la deuda. El viernes, Fernández recibió a empresarios y gremios y se llevó un apoyo a las negociaciones con los acreedores privados y el FMI.
1 Ingreso de divisas
Por distintas razones -el cepo, la fuerte caída en las importaciones por la recesión, la liquidación anticipada de exportaciones del agro- la balanza comercial consiguió en noviembre el mejor resultado de la década. El superávit comercial de 2019 llegaría a los US$ 15.000 millones, récord en dos décadas, según los especialistas. Es una buena noticia para Fernández el ingreso de dólares por esta vía, pero será difícil de mantener en el caso de que la economía se recupere: se calcula que por cada punto que crezca la economía se necesitan entre 2.500 y 3.000 millones de dólares adicionales.
2 Actividad
Es el corazón el plan del presidente. Poner en marcha la economía fue una de las principales promesas de campaña de Alberto Fernández. El último relevamiento del BCRA prevé una caída del PIB para el 2019 de 2,8%, con lo que encadenará dos años en retroceso. Según el Indec, la actividad de la Industria, por ejemplo, cerró en octubre en -2,3% interanual y anotó su 18ª caída consecutiva. Y la Construcción cayó en octubre un 9,5% interanual, sumó 14 caídas consecutivas. La expectativa de las consultoras privadas está puesta en que el programa de emergencia del gobierno logre estabilizar la actividad en el corto plazo (con el plan, hay quienes estiman que el PBI cerraría en 0, contra el -1,7 previsto) y en que la recuperación podría llegar en el largo plazo con reformas. Algunos economistas advierten sobre la nula llegada de beneficios a la economía informal y por el impacto que podría tener el impuestazo sobre la actividad.
3 Equilibrio fiscal
El ministro Martín Guzmán aspira a un equilibro fiscal o a que el déficit se reduzca al mínimo. El déficit primario para el 2020 se estimaba en 1,6% del PBI, según un informe del Iaraf anterior a la ley de Emergencia. Con el ajuste sobre el gasto en las jubilaciones, el déficit podría reducirse en 0,7 pts. Y los ingresos por el impuestazo llevarían el déficit a 0,1% de PBI, según el informe. Para Guzmán en 2020 “no se puede hacer más ajuste”.
4 Inflación
El último dato del Indec mostró para noviembre una inflación de 4,3%, un punto más alta que el mes anterior. Se estima que cerraría en diciembre cerca de 5%. El Relevamiento del BCRA proyecta para todo el año una inflación de 54,6% y de 43% para el 2020. Con el comienzo del año vence la rebaja del IVA a una serie de productos de la canasta dispuesta por el gobierno de Mauricio Macri en agosto en el marco de un programa de “alivio” frente a la devaluación. Ahora podría ponerle presión al índice de precios de enero. Lo mismo con la mejora de ingresos que está promoviendo el gobierno en medio de la emergencia. Sin un programa de reducción de la inflación conocido, el ministro de Economía Martín Guzmán dijo en su primera aparición ante la prensa que apunta a un “proceso paulatino pero persistente, de desinflación”. El viernes admitó que el gobierno deberá enfrentar una “inercia inflacionaria”. En una entrevista reciente,el presidente Fernández dijo que aspira a lograr una inflación de un dígito en 2023. El titular del Banco Central, Miguel Pesce, había proyectado lo mismo, pero para 2021.
5 Pobreza
El Indec difundirá en marzo el índice del segundo semestre de 2019, el último de Mauricio Macri en el gobierno. En la primera mitad del año la pobreza fue de 35,4% (subió 8 puntos en un año) y la indigencia de 7,7%. Para la UCA, en el tercer trimestre del año pasado la pobreza ya había alcanzado al 40,8% de la población, récord de la década, con un 8,9% de indigentes. El presidente puso en marcha el 20 de diciembre pasado el Consejo Federal Argentina contra el Hambre e implementó desde el Ministerio de Desarrollo Social un programa de entregas de tarjetas para la compra de alimentos destinadas a quienes reciben algún tipo de asignación. Prevé alcanzar en marzo al 80% de los beneficiarios.
6 Dólar
El gobierno impuso mediante la ley de Emergencia económica un impuesto solidario de 30% a las operaciones en dólares, incluida la compra para atesoramiento. Rige además el cepo que implantó Macri después de las elecciones, que limita a US$ 200 dólares mensuales la compra de divisas por homebanking y de US$ 100 en ventanilla. Hoy hay varios tipos de dólar en la Argentina: el oficial, el “solidario”, el blue, el dólar bolsa, además de todas las cotizaciones afectadas por retenciones a la exportación. Las consultoras creen que el dólar podría estar entre $ 82 y $ 96 a finales de año, con un rango amplísimo de precio. Fernández buca elevar el nivel de reservas para poder hacer frente a las obligaciones con los acreedores. Y apunta, como ya sucedió, a cambiar la cultura bimonetaria argentina. “Tenemos que terminar con esa práctica de ahorrar en dólares”, aseguró en una entrevista la semana pasada.
7 Deuda
El presidente Fernández anticipó que en los próximos días vendrá una misión del Fondo Monetario Internacional en el marco de las negociaciones que ya se iniciaron con el organismo. Se especula con que llegaría el 6 de enero. El Fondo le desembolsó a la Argentina US$ 44.000 millones de un préstamo de US$ 57.000 negociado durante el gobierno de Macri y los últimos desembolsos fueron suspendidos. Entre 2022 y 2023 se concentran vencimientos por nada menos que US$ 41.500 millones. A la par, el gobierno busca reprogramar los vencimientos con los acreedores privados. En los primeros siete meses de 2020 se acumulan vencimientos por US$ 15.000 millones de dólares en capital e intereses con privados y otros organismos internacionales, casi en el límite de las reservas de libre disponibilidad. El gobierno logró un fuerte apoyo de una mesa “multisectorial” de empresas y gremios a la negociación con organismos internacionales y privados.
8 Jubilaciones
La ley de Emergencia suspendió por 180 días la actualización automática de las jubilaciones y facultó al Ejecutivo a dar aumentos discrecionales. Es una apuesta riesgosa del presidente Fernández, que apunta a desindexar el gasto social en jubilaciones. Los jubilados debían cobrar un aumento cercano al 30% hasta junio, de acuerdo con el viejo cálculo. Pero el gobierno dispuso que los 2,8 millones que reciben la jubilación mínima cobren un bono de $ 5.000 en diciembre y en enero y prometió que las jubilaciones tendrán aumentos trimestrales, como establece de ley de movilidad, pero po un monto fijo. Beneficiará a las más bajas y apunta a que vaya en su totalidad al consumo. Igual que el bono de $ 2.000 para casi 4 millones de beneficiarios de Asignación por Hijo.
9 Tarifas
La ley de Emergencia dispuso de un congelamiento de las tarifas de gas y eléctricas bajo jurisdicción federal por 180 días. La norma establece que en ese período se evaluará un nuevo marco integral para discutir nueva subas. Las tarifas de gas aumentaron por última vez en abril y las de luz en marzo y desde entonces no se actualizaron. Las empresas anticipan que habrá menos inversión en el sector.
10 Salarios
El Consejo Económico y Social que el gobierno quiere institucionalizar por ley fijaría pautas para la recuperación de los salarios. Se estima que los ingresos tuvieron una pérdida de alrededor de 20% de su poder de compra en los últimos cuatro años (hoy el Indec dará a conocer el índice de salarios de octubre). Se anticipó que un decreto de necesidad y urgencia definirá el pago de una suma fija no remunerativa para los privados, que funcionará como piso y que será a cuenta de las paritarias, según se acordó en el primer encuentro oficial entre el gobierno y los gremios CGT. Se habla de un monto cercano a los $ 5.000, pero no hay precisiones por el momento.