A pedido del FMI ¿Cómo se modificarán las jubilaciones?

El Gobierno nacional estudia introducir modificaciones al sistema previsional, para cumplir con el compromiso asumido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del acuerdo por el cumplimiento de las metas fiscales.

El Gobierno nacional estudia introducir modificaciones al sistema previsional, para cumplir con el compromiso asumido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del acuerdo por el cumplimiento de las metas fiscales. Según un informe presentado ante el Congreso, se trata de un diagnóstico técnico que aún no derivó en medidas concretas, pero que incluye una revisión estructural del sistema previsional y la finalización de la última moratoria jubilatoria.

Están en revisión muchos temas, como el envejecimiento poblacional, el alto grado de informalidad laboral y los compromisos fiscales asumidos ante el FMI. Según el último informe de gestión presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la sostenibilidad del sistema requiere una evaluación integral de carácter demográfico, financiero y jurídico, basada en experiencias internacionales.

Al referirse al acuerdo firmado con el FMI y la consolidación del equilibrio fiscal,  Kristalina Georgieva, indicó que «el programa se centra en fortalecer la calidad y la sostenibilidad del ancla fiscal», a través de reformas que incluyan los sistemas tributario, de coparticipación y de pensiones. También se prevé un uso eficiente del gasto público con énfasis en la asistencia social prioritaria y la inversión en infraestructura.

El cronograma acordado con el FMI establece diciembre de 2026 como fecha límite para la implementación de reformas en el sistema previsional.

Según el informe de gestión presentado ante el Congreso, la decisión de no renovar la moratoria responde a una «revisión estructural del sistema de seguridad social». Sin embargo, continúa vigente la posibilidad de regularizar años de aportes mediante el PPDP para personas que se encuentren a menos de una década de la edad jubilatoria. Además, quienes hayan cumplido los 65 años y no cuenten con los aportes necesarios pueden acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). A marzo de 2025, perciben la PUAM un total de 203.521 personas.

El análisis oficial también menciona la caída en la tasa de natalidad como uno de los factores que comprometen el futuro del sistema previsional. En 2023 se registraron 460.902 nacimientos en el país, lo que representa una baja de 315.000 respecto al pico alcanzado en 2014. Asimismo, la cantidad de hijos promedio por mujer disminuyó de 2,4 a 1,4 en el mismo período. Esta evolución demográfica impacta directamente sobre la relación entre aportantes y beneficiarios, lo que genera tensiones en la sostenibilidad financiera del sistema.

Por otro lado, la informalidad laboral continúa siendo un desafío estructural. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el cuarto trimestre de 2024 el 42% de la población ocupada no registraba aportes al sistema formal, un incremento respecto al 41,4% registrado en el mismo período del año anterior. Las mujeres y los jóvenes menores de 29 años son los grupos más afectados por esta situación.

Por el momento, el Ejecutivo mantiene una postura de diagnóstico y estudio técnico, en tanto los compromisos con el FMI presionan sobre el rediseño del sistema. La evaluación de alternativas que permitan mantener la cobertura previsional sin comprometer el equilibrio fiscal forma parte de un proceso que, según la información oficial, será presentado en detalle una vez completado. El plazo para definir e implementar posibles reformas se extiende hasta fines de 2026, en línea con los objetivos del programa económico en curso.

Fuente: ADN