Advierten que la calma inflacionaria podría romperse: el dólar y la presión sobre la canasta básica marcarán el ritmo hacia las elecciones
La economista Agustina Huespe analizó en UNO 106.3 FM los datos de julio, el impacto en pobreza e indigencia y el panorama económico hacia las elecciones de octubre
19/08/2025 El PaísLa economista Agustina Huespe analizó en UNO 106.3 FM los datos de julio, el impacto en pobreza e indigencia y el panorama económico hacia las elecciones de octubre
La inflación de julio se ubicó en 1,9% a nivel nacional, un dato que, según la economista Agustina Huespe, puede considerarse “positivo” en comparación con las proyecciones que anticipaban un piso superior al 2%. Sin embargo, advirtió que el escenario para los próximos meses podría cambiar.
“Ya empieza un nuevo sendero más cercano al 2% que al 1%, impulsado por la suba del dólar y el desarme de las LELIQs”, señaló en diálogo con Mañana UNO por UNO 106.3 FM.
Canasta básica y pobreza
Huespe alertó sobre el incremento de la canasta alimentaria y la canasta total, que define las líneas de indigencia y pobreza. “El principal problema es que cada vez más personas caen bajo estas líneas, porque los salarios de muchos sectores quedaron rezagados frente a la inflación. Aunque algunos gremios recuperaron poder adquisitivo, otros siguen muy atrás”, explicó.
La economista remarcó que, si bien el gobierno logró bajar la inflación a cerca del 30% interanual, la reactivación de la actividad económica y el consumo sigue siendo una “pata pendiente” para mejorar la distribución del ingreso.
Efecto dólar y elecciones
El salto del dólar hacia la banda superior de los $1.400 tendrá su correlato en los precios de agosto, dijo Huespe. “En el segundo semestre, especialmente cerca de las elecciones de octubre, suele aumentar la demanda de dólares como refugio, y eso se traduce en más presión inflacionaria”, sostuvo.
La especialista indicó que el gobierno busca contener el impacto interviniendo en el mercado de futuros y elevando las tasas de interés para absorber pesos y evitar que se vuelquen al dólar o a precios.
Tasas, letras y control monetario
Sobre la reciente licitación de letras y la suba en los rendimientos de los plazos fijos, Huespe señaló: “El objetivo es retirar pesos del mercado para que no presionen sobre el dólar ni sobre la inflación. El exceso de circulante en julio, sumado al efecto aguinaldo, alimentó la inestabilidad cambiaria”.
Finalmente, advirtió que el panorama económico hasta fin de año estará marcado por el intento oficial de “mantener el control inflacionario como uno de sus principales logros”, aunque con el desafío de recomponer salarios y sostener el consumo en un contexto de desaceleración económica.