Ahora Nación dice que si las provincias quieren estar en las represas deben comprar las acciones
Las acciones les costarán a las provincias lo mismo que pagarán los que ganen la licitación.
09/05/2025 El PaísLas acciones les costarán a las provincias lo mismo que pagarán los que ganen la licitación.
El gobierno de Javier Milei cedió parcialmente a los reclamos de las provincias de tener participación en las empresas a las que se les concesionarán las represas construidas en el norte de la Patagonia. Tendrán hasta 10% de las acciones en esas compañías pero para eso deberán pagarlas al mismo precio que el ganador de la licitación.
Diario RÍO NEGRO reveló hace tres semanas que los pliegos de licitación que la secretaría de Energía de la Nación elabora con conocimiento de los gobiernos de Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck no incluía a Neuquén ni a Río Negro en la conformación del capital accionario del futuro concesionario.
Los reclamos dieron resultados parciales porque en el nuevo borrador que les mandaron a los técnicos de ambas provincias se establece que:
• Las provincias del Neuquén y Río Negro tendrán derecho a adquirir, individualmente cada una de ellas el 10% de las acciones de la sociedad concesionaria, representada en acciones Clase “B”.
• Ese “derecho a adquirir” se ejercerá “al mismo precio, proporcional, que el ofertado por el preadjudicatario”.
• “De ejercerse la opción de compra, la provincia que la realice deberá pagar el precio proporcional por las acciones Clase “B” que adquiera, en la misma forma, condiciones y plazos que los indicados para el adjudicatario”.
Se trata de las represas El Chocón (que se concesiona junto con Arroyito, su compensador), Piedra del Águila, Alicurá y Cerros Colorados (es un complejo de cuatro presas, una central hidroeléctrica que está íntegramente en territorio neuquino), que fueron concesionadas hace más de 30 años. Una quinta, Pichi Picún Leufú, tiene plazos diferentes del resto.
Cómo fue la privatización de las represas hace tres décadas
En la década del 90, cuando se hizo la primera privatización de las hidroeléctricas se les dio a Neuquén y Río Negro la posibilidad de quedarse con el 39% de las acciones del concesionario, pero para eso debían canjearlas por bonos que Nación había emitido a favor de las provincias para cancelar deudas por regalías mal liquidadas.
En el caso de las centrales ubicadas sobre el Limay, la opción de ese 39% era compartida y en el de Cerros Colorados, sólo para el Estado neuquino.
Ahora tales acreencias no existen y si las provincias quisieran entrar en los directorios de las nuevas concesiones, deberían pagar tantos dólares por acción como las que ofertaron los ganadores de la licitación.
Mejoras en las regalías de las represas para Neuquén y Río Negro
Pero no todo es pesimismo entre los técnicos que negocian la letra chica del pliego de licitación, a cuyo nuevo borrador accedió este diario.
En el nuevo texto, aparece un cálculo de regalías que favorece a las provincias:
• “La concesionaria deberá abonar mensualmente a las provincias titulares del derecho de regalías hidroeléctricas (…) el 12 % del importe que resulte de aplicar a la energía vendida a los centros de consumo, el precio correspondiente a la venta en bloque”.
• Para eso se sumarán “todos los conceptos actuales o futuros que le sean remunerados por el organismo encargado del despacho eléctrico a cargo de Cammesa y/o de los contratos celebrados en el mercado a término del MEM, a quienes la concesionaria venda su energía, potencia y/o cualquier otro concepto que le sea remunerado”.
En la década pasada, el Estado nacional decidió dividir en cuatro las remuneraciones de las hidroeléctricas y calcular las regalías sobre dos de esas partes. El texto del nuevo pliego parece revertir esa decisión.
Este cambio podría hacer que el reclamo de las provincias por el pago de un canon por el uso de agua quede diluido.