Con la baja de la pobreza, Río Cuarto sólo volvió a la situación de 2022
Si bien fue alentador que una de cada tres personas que no cubrían la canasta total a comienzos del año pasado haya superado esa restricción, la mejora regresó el mapa social de la ciudad al existente tres años atrás
04/04/2025 MUNICIPIOSSi bien fue alentador que una de cada tres personas que no cubrían la canasta total a comienzos del año pasado haya superado esa restricción, la mejora regresó el mapa social de la ciudad al existente tres años atrás
Si bien uno de cada tres riocuartenses que eran pobres a comienzos del año pasado dejaron de serlo, la magnitud de la crisis social está lejos de resolverse. Tras el estallido de pobreza desatado entre fines de 2023 y comienzos de 2024, ahora el mapa social de la ciudad regresó a la situación previa, pero continúa siendo alarmante, con el 37,5% de la población que no logra cubrir la canasta total.
Son poco más de 68.800 personas que están por debajo de la línea de la pobreza. Eso implica que mientras en el país retrocedió 14,8 puntos, en el conglomerado local cayó 16,8 puntos porcentuales.
Si la comparación se establece con las localidades ubicadas dentro de la Región Pampeana que define el Indec, Río Cuarto se mantiene por encima de la media. En niveles de pobreza, mostró un punto de partida más elevado que el promedio de la región (54,3% frente al 49,9% de la zona Pampeana) y finalizó el año pasado más próximo a la media (37,5% frente al 35,6%).
De acuerdo con los datos del Indec, el promedio de pobreza del segundo semestre de 2024 en la ciudad fue del 37,5%, luego de haber alcanzado en la primera mitad de ese año el 54,3%. A su vez, ya en el cierre de 2023 se había observado una tendencia al alza en los niveles de pobreza local respecto de la estadística oficial, cuando alcanzó el 41%.
Es decir, entre el segundo semestre de 2022 y el primer semestre del 2023 el porcentaje de personas que no lograba cubrir la canasta total se ubicó en el 37,5%. A partir de allí, escaló a 41% primero y a 54,3%, después.
El último dato estadístico conocido a comienzos de esta semana, permitió que el porcentaje regresara al 37,5% lo que termina constituyendo un piso para el conglomerado local en los últimos años. De todos modos, los especialistas aseguran que esas cifras ya serían algo inferiores ya que constituyen un promedio del semestre y que como la tendencia es a la baja, posiblemente hacia diciembre el porcentaje haya sido menor.
En cuanto a la indigencia, es decir, aquellas personas que no logran cubrir la canasta de alimentos, el porcentaje cayó con más fuerza entre el segundo semestre de 2023 y el mismo período de 2024 al pasar de 10,2% de la población al 5,9%.