Construcciones de adobes en San Juan: buscan que sean reglamentadas y puestas en valor

La Red Protierra se reunirá en Barreal, el objetivo es discutir diversos puntos relacionados con la construcción con tierra, buscarán contar con una reglamentación y técnicas para poder construir una vivienda segura y respetando los parámetros establecidos.

Emilia Erostarbe, Licenciada en Turismo, y referente de la Red Protierra, destacó que es fundamental legislar esta práctica.

La Red Protierra se reunirá entre el 27 y el 30 de septiembre en Barreal, Calingasta en un encuentro que contará con profesionales de distintos puntos del país y referentes de San Juan. El objetivo es poder poner en la mesa de diálogo diversos puntos relacionados con la construcción con tierra. Entre ellos, buscarán contar con una reglamentación, información y técnicas para poder construir una vivienda segura y respetando los parámetros establecidos.

Se espera que en la mesa de diálogo participen referentes de obras, INPRES, infraestructura, y todos aquellos actores que intervienen directamente en las construcciones. Así lo confirmó, Emilia Erostarbe, Licenciada en Turismo, y referente de la Red Protierra, quien además subrayó que no se puede negar que muchos sanjuaninos siguen edificando con tierra. Por ello, es fundamental su pronta reglamentación.

«La idea es poder empezar a plantear entre las instituciones la necesidad de una legislación. En San Juan, hubo en 1994 una normativa sobre construcción con adobes, que a poco tiempo fue derogada y desde ahí no contamos con una norma que regule la práctica constructiva que es a lo que nosotros apuntamos”, subrayó la referente en el tema, Emilia Erostarbe a Diario La Provincia SJ.

La profesional detalló que hay una realidad y es que queda un alto porcentaje de construcción con tierra en la provincia, que no solo es patrimonial sino histórico.

“La gente sigue construyendo con tierra, con la técnica del adobe, quincha, tapial y otros sistemas que utilizan la tierra como material. Es necesario regular esa práctica constructiva, para velar por la seguridad técnica de esas obras”, subrayó Erostarbe. Y comentó que buscan orientar y dar pautas a quienes deseen construir, para que lo puedan hacer de forma segura.

Además, la profesional indicó: “no quiere decir que va a ser una construcción sismorresistente en tanto lo que se le espera a una construcción convencional de ladrillo y hormigón, porque nunca una construcción con tierra va a llegar a esos parámetros. Pero, si se pueden hacer de buena manera para que respondan ante los sismos, y la casa no colapse con la gente adentro”.

La referente en el tema sostuvo que lo que les preocupa no es solo la perdurabilidad de los edificios patrimoniales sino también que las construcción se hagan de forma correcta. “Si uno, lee todos los casos de viviendas que se deterioraron con el sismo de 2021, la gran mayoría son aquellas que estuvieron mal confeccionadas o que no tuvieron mantenimiento a lo largo de su vida”, indicó.

En este encuentro, en los próximos días, buscarán poner foco en la reglamentación de la construcción con tierra y buscarán formar y transmitir conocimientos. “Hace mucho tiempo, que en San Juan se viene negando el conocimiento que hay al respecto, y desinformando. Decir que el adobe mata a una persona no es beneficiosos, en tanto no está informando, y más nosotros como Universidad Pública lo que pretendemos es llevar conocimiento que sean útiles y tengan un impacto para la sociedad. Permitir otras formas constructivas a quienes no tienen los recursos económicos para llegar a una construcción convencional de hierro, ladrillos y demás, que lo pueda hacer con calidad técnica”, comentó.

Erostarbe expresó que la provincia tiene un antecedente muy importante y es que después del terremoto de 1944, el Estado sacó manuales de construcción de adobe, con las recomendaciones de construcción a nivel de ancho de muros, dimensiones de ventanas, y otros detalles técnicos.

“Esa fue una acción formativa bastante importante. Después el Estado Provincial construyó barrios, con adobe, que siguen en pie.  Se trata de reconocer esa historia y no negarla porque existe, está viva y en pie, y demuestra su calidad técnica”, sumó.

Por último, insistió: “nosotros hacemos hincapié en revalorizar parte de esa historia, el terremoto no fue solo lo que se cayó y la tragedia, también es todo eso que pudimos aprender y esas buenas acciones políticas que se llevaron a cabo”.

Beneficios de la construcción con tierra

En principio, la utilización de los materiales es de bajo impacto ambiental, tanto las maderas como la tierra se pueden volver a reutilizar, eso no quiere decir que se pueden reutilizar los adobes.

“Los revoques se deterioran y se puede sacar y volver hacer. Hay forma de mejorar los suelos. El impacto ambiental que tienen las construcciones es mucho menor que el de la construcción convencional. No solo por los materiales que se utilizan sino también por el desecho y los residuos que genera el proceso de construcción”, sostuvo Erostarbe, referente en el tema.

Por otro lado, hay nuevos sistemas mejorados como el de quincha. “Se hicieron reforzamientos de ese sistema de construcción para hacerlos mejores ante el sismo y más eficientes enérgicamente. Es mucho más sencillo a nivel del esfuerzo físico construir esa vivienda”, sumó.

A nivel de la salud, lo que tiene la tierra es la capacidad de regular la humedad ambiente en el interior de la vivienda. Siempre y cuando esa construcción no este revocada con cemento porque ahí pierde la capacidad de evo transpiración que tiene la construcción con tierra.

“En un clima desértico, eso nos beneficia altamente”, cerró.

Cronograma de actividades Red Protierra

El encuentro contará con actividades desde el 27/09 en Calingasta. En el primer día, realizarán un taller de pinturas naturales, que contará con la utilización de la tierra en sus colores naturales. Con eso se pintará un mural que quedará expuesto en el Casco Histórico Tamberías. Esta propuesta tiene aval del Fondo Nacional de las Artes, porque es un proyecto de una integrante de la Red.

Luego, en el resto de los días contarán con charlas y talleres de patologías, cómo identificarlas, su diagnóstico y cómo se resuelven o intervienen esas lesiones constructivas tratando la construcción con tierra.

Además, tendrán una mesa de diálogo interinstitucional con el Consejo Deliberante de Calingasta, intendentes, autoridades de la universidad, Obras e Infraestructura de Mendoza y de San Juan, INPRES, planeamiento, Ministerio de infraestructura y demás.

Red Protierra

La red está conformada por más de 200 personas, muchos de los profesionales de arquitectura estuvieron vinculados en esto.

Es una red que tiene más de 30 años de trayectoria, se comenzó formando por investigadores de distintas provincias, entre ellas de San Juan y de la facultad de Arquitectura. Actualmente, no solo involucra investigadores y profesionales sino también a gente del oficio de construcción con tierra.

Desde el 2017, hacen encuentros anuales de la red con distintos objetivos cada año, porque son en distintas provincias. En este 2023, tocará en Calingasta porque la Municipalidad del departamento los invitó y les pidieron que el encuentro y el respaldar el trabajo que vienen haciendo de restauración de sus casones históricas. Sobre todo, en la zona de Tamberías, también para brindar charlas, capacitar y asistir a los que llevan a cabo las tareas de restauración.

Trabajos

En la Facultad de Arquitectura en el Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat hace más de 30 años que investigan la construcción con tierra. Tanto para la conservación del patrimonio histórico como para el registro y el mantenimiento de las practicas constructivas y todo lo que tiene que ver con la legislación. Además, de sus beneficios ambientales y a la salud de las personas.

“Son varios los caminos que cruzan la construcción con tierra”, aseguró la profesional.

Fuente: diariolaprovinciasj.com