En Córdoba no se controlan las estructuras edilicias

“No hay organismos que evalúen las construcciones sismoresistentes”, aseguran desde el Colegio de Ingenieros Civiles, que trabaja con organismos oficiales y universidades en pos de una reglamentación actualizada en la materia.

“No hay organismos que evalúen las construcciones sismoresistentes”, aseguran desde el Colegio de Ingenieros Civiles, que trabaja con organismos oficiales y universidades en pos de una reglamentación actualizada en la materia.

«Las Ordenanzas Municipales indican que las obras ha registrarse deben cumplimentar con la Ley Provincial Nº 6138 que establece la necesidad de que se respeten las pautas de sismoresistencia en las construcciones. Paradójicamente, esta normativa fue derogada en 1994, sin que se adopte una nueva reglamentación», denuncia el Coliegio de Ingenieros Civiles de la provincia.

Además, en los Municipios y Comunas que integran la provincia, no hay profesionales afines que controlen normativas de Códigos de Edificación, Urbanismo, Ambiente, etc., o sólo se controlan requisitos «mínimos» como ventilación e iluminación de ciertos ambientes, pero no queda documentado legajo técnico declarado o registrado de planos de estructura detallados (detalle de cantidad de hierros, dimensiones de columnas, vigas y losas que componen las edificaciones). El vacío legal es territorio propicio para la especulación a la hora de levantar edificios en altura.

El Colegio ha convocado a Ingenieros Civiles referentes en la materia y a representantes de los departamentos de Estructuras y Geotecnia de la UNC, UTN y UCC a los fines de elaborar, junto a estos profesionales especializados, un documento que se propondrá como base de un proyecto de Ley que regule la construcción de las estructuras. Esta nueva normativa deberá contar con los siguientes principios: «preservar la seguridad de las personas y de sus los bienes», «con controles reducimos los riesgos», «estructurar una política provincial orientada a la consolidación de leyes, normas y procedimientos que garanticen la seguridad estructural de las edificaciones en todo el territorio de la Provincia de Córdoba», «establecer requisitos de idoneidad para el ejercicio profesional en el campo de la construcción sismo resistente», definiendo claramente la obligatoriedad del cumplimiento de sus prescripciones.

“En la práctica el peligro sísmico está siendo subestimado. Lamentablemente como sociedad, actuamos por reacción y no por acción, sin una debida planificación estratégica a corto, mediano y largo plazo. Esta situación que vivimos con la cuestión sísmica no escapa al contexto general. Por citar un ejemplo, tuvo que pasar «un Cromañon» para que las autoridades en su conjunto tomaran conciencia para reglamentar/adecuar las normativas respecto a los lugares de espacio de uso públicos donde se detectaron fallas que se venía haciendo de forma incorrecta» asegura el Secretario General del Colegio, Ing. Civil Federico Martí

La provincia de Córdoba se encuentra comprendida dentro de una zona de reducida y moderada peligrosidad sísmica, pero al no existir un adecuado control de las construcciones, la vulnerabilidad de las mismas ante posibles eventos sísmicos es muy elevada.-

Hechos historicos:
– Deán Funes, 1908: magnitud de 6,5º
– Villa Giardino, 1947: magnitud de 5,6º
– Cruz del Eje, 1955, magnitud de 6,7º
Además, no se puede descartar que en Córdoba inciden terremotos de fuente lejana, como San Juan: El de Caucete fue de 7,4º de magnitud, ocurrió el 23 de noviembre de 1977 y hay testimonios de que en Río Cuarto hubo rajaduras de paredes

Fuente: La Mañana de Córdoba