Dios atendió en Buenos Aires en el reparto de fondos de coparticipación

En julio, Buenos Aires y Caba fueron los únicos distritos en los que creció el envío de recursos de la Nación en términos reales.

En julio, Buenos Aires y Caba fueron los únicos distritos en los que creció el envío de recursos de la Nación en términos reales.

El reparto discrecional de fondos de coparticipación en favor de Buenos Aires y Ciudad Autónoma (Caba) quedó claramente expuesto en el mes de julio. En ese lapso, los envíos de la Nación a estos distritos fueron positivos en términos reales, mientras que registraron signos negativos en el resto de las provincias. Las más afectadas fueron Santa Fe y Córdoba, que quedaron en la grilla de los rezagados con una retracción del 4,8%.

Así lo revela un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) el cual muestra que en julio de 2018 los envíos de fondos por coparticipación, leyes especiales y compensación crecieron 10,2% en la provincia de Buenos Aires, mientras que en Caba, el crecimiento fue de 7,3%.

Si se analizan los últimos doce meses, a excepción de abril de 2018 donde registró una caída del 11,9% por una correción del coeficiente de distribución, Caba no registró reducciones en términos reales.

En cambio, el panorama para el resto de las provincias es diametralmente opuesto. Según indicó Iaraf, para ese conjunto se aprecia una caída real del envío de fondos de coparticipación del 3% en julio de este año, situación que no ocurría desde febrero de 2017 cuando la retracción para el conjunto fue del 0,4%.

El desagregado muestra que, en la base, las más afectadas fueron Santa Fe y Córdoba, con una caída en términos reales de fondos coparticipables del 4,8%, seguidos por San Luis (-4,6%), Santa Cruz (-3,3%), Neuquén (-2,7%), Chubut (-2,6%), Río Negro, Corrientes, Misiones y Entre Ríos (-2,4%); Formosa, Mendoza, Chaco, San Juan y Santiago del Estero (-2,3%); La Rioja, Catamarca, Tierra del Fuego (-2,2%), Jujuy (-2,1%), Tucumán (-2%), Salta (-1,9%) y La Pampa (-1,7%).

Iaraf señala que el monto recibido por las jurisdicciones en concepto de coparticipación y leyes especiales alcanzó los $ 87.371 millones en juliio, lo que representó un crecimiento del 31,1% respecto al envío de fondos durante el mismo mes del año anterior. Sin embargo, «si se tiene en cuenta el efecto de la inflación sobre los fondos enviados a las provincias, la coparticipación durante el mes de julio registró un leve caída de 0,1% en términos reales», indicó.

«Este año, la coparticipación contiene un envío por compensación a las provincias en un monto equivalente a la disminución efectiva de recursos resultante de la eliminación del artículo 104 de la ley de impuesto a las ganancias y del destino de la recaudación total del impuesto al cheque a la Ansés, de acuerdo al consenso fiscal firmado entre las provincias y el Estado nacional», precisó el informe y detalló que en julio la compensación enviada a las provincias fue de $ 1.476,9 millones.

Fondos acumulados

Por otra parte, señala que si se analizan los valores correspondientes a los primeros siete meses del año, «se aprecia que el consolidado provincial recibió $ 590.556 millones en concepto de coparticipación y leyes especiales. Dentro de estos envíos se encuentra la compensación fruto del consenso fiscal, que se ubicó en $ 9.386 millones».

«El crecimiento registrado en el período enero – julio del corriente año fue de 43,8% en términos nominales y 13,2% en términos reales».

El informe de Iaraf muestra cómo se posicionó el ranking de envíos de coparticipación a las provincias acumulado a julio, una vez que se regularizaron las situaciones de las distintas jurisdicciones en lo que hace a la aprobación legislativa del consenso firmado por los ejecutivos.

«Los datos permiten tener una mejor referencia de lo que se observará en el año en materia de envíos a provincias», aclara.

Así, en los siete meses transcurridos «puede apreciarse que Buenos Aires y Caba encabezan el ranking de provincias con mayor crecimiento interanual acumulado nominal (57,8% y 52,6% respectivamente), seguidas por un grupo de provincias que vieron crecer estos recursos por entre el 42% y el 40%, mientras que otro grupo de jurisdicciones vieron tasas inferiores al 40%. En ese ranking Santa Fe aparece en el último lugar con un crecimiento acumulado en términos nominales del 37,4%. En tanto, San Luis (que quedo fuera del consenso) figura un escalón abajo con un crecimiento del 35,2%.

Si esto se mide en términos reales, es decir quitando el componente inflacionario, mientras el crecimiento acumulado anual fue del 24,1% y 20,3% para Buenos Aires y Caba, lo fue apenas del 8,1% para Santa Fe.

«Como ya se mencionó en informes anteriores, existen distintos factores que explican el crecimiento divergente de la coparticipación (recaudación, devolución de pre coparticipación, etc.), dividiendo las jurisdicciones en tres grupos: por un lado, las provincias de Córdoba, Santa Fe y San Luis, cuyo crecimiento dependió exclusivamente de la recaudación de impuestos coparticipables; por otro, un grupo de jurisdicciones que, además de crecer por este factor, se vieron beneficiadas por la devolución de tres puntos extras de precoparticipación en el marco de la devolución gradual del 15% de la precoparticipación; y finalmente Buenos Aires y Caba son las que registran un mayor incremento acumulado dado que, además de los dos factores mencionados», señaló el Iaraf.

El estudio señala que «en el caso de Buenos Aires el crecimiento extra estuvo explicado por los cambios en la distribución de impuestos generados a partir del consenso fiscal, mientras que en Caba hubo un crecimiento artificial de su coparticipación que no se ha podido homogeneizar al del resto de las jurisdicciones con la corrección de su coeficiente de distribución».

Esto significa «que Caba debería haber crecido a la par del resto de jurisdicciones, según lo que exige el consenso fiscal», aclaró el Iaraf.

Finalmente indica que «el crecimiento al cierre del año dependerá del desempeño de la recaudación de impuestos coparticipables y la evolución del índice de precios durante los próximos meses», aseguró.

El ajuste que reclama el FMI y el peso en las provincias

El ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI) golpea al corazón de las finanzas provinciales y pone en jaque su sustentabilidad. Un informe elaborado por Mariana Rivolta y Claudio Lozano del Instituto Pensamiento y Políticas Públicas de Unidad Popular señala que el acuerdo que selló el gobierno de Mauricio Macri con el organismo demandará un recorte en términos reales del 74% de las transferencias no automáticas a las provincias, recursos relevamentes para los Estados subnacionales.

Según el informe, el déficit primario del conjunto de los Estados provinciales asciende a $60.836 millones, el 0,46% del PBI, mientras que el déficit global total llega al 0,98% del PBI, asciende a 136.848 millones de pesos.

Detalla que el acuerdo con el FMI plantea la necesidad de transformar ese déficit actual de 0,46% del PBI en un superávit equivalente al 0,25% del PBI en el año 2021. «En valores del 2018 esto implica un esfuerzo fiscal de $ 93.567 millones que en un 76% debería realizarse en 2018 y 2019», indicaron Rivolta y Lozano.

Pero a la vez apuntan que la situación es aún más grave si se tiene en cuenta que el acuerdo con el FMI supone que esa reducción de los déficits provinciales debe darse en un marco de reducción de las transferencias no automáticas que las provincias reciben de la Nación, por un valor de 78.555 millones de pesos. «Estos son 0,6% puntos del producto que los ingresos provinciales pierden hacia el final del programa por reducción de transferencias nacionales: una caída en términos reales del 74%», indican.

Además, precisan que esa situación sería peor por la reforma tributaria que promueve la baja del impuesto a los ingresos brutos, clave para los erarios provinciales. «Sin tomar en cuenta este último aspecto y solo considerando la reducción de las transferencias, el ajuste del gasto ascendería a $172.117 millones. Lo cual representa el equivalente al 50% del gasto de capital total que realizan las provincias», detallaron.

Córdoba y Buenos Aires

El informe precisa que hay 18 provincias que muestran cuentas públicas deficitarias, pero de ese total sólo dos _Buenos Aires y Córdoba_ explican el 44% del déficit total. Si se le suman y Misiones y Santa Cruz se llega al 60%.

Fuente: La Capital