Dos marcas históricas de Argentina en crisis: caída del consumo y ajuste económico en la era Milei
Empresas nacionales centenarias a punto de paralizar sus fábricas por dificultades financieras. La merma de ventas y la importación desde China son grandes factores de este problema.
14/05/2025 El PaísEmpresas nacionales centenarias a punto de paralizar sus fábricas por dificultades financieras. La merma de ventas y la importación desde China son grandes factores de este problema.
El ajuste económico del presidente Javier Milei, sumado a la caída del consumo masivo, están afectando con fuerza a empresas tradicionales de Argentina que fueron parte de varias generaciones. En este contexto, dos compañías emblemáticas atraviesan una crisis profunda que pone en riesgo su continuidad.
Por un lado, el histórico turrón Mantecol enfrenta serias dificultades financieras; por el otro, el fabricante de sanitarios Ferrum también lidia con un escenario complejo. En ambos casos, la pérdida de poder adquisitivo, el cambio en las prioridades de gasto y la caída en las ventas explican parte del problema, informó Noticias Argentinas.
La consultora Scentia puso en números el marco en que se dan situaciones límites provocadas por el retroceso del consumo masivo, en este caso, de supermercados y autoservicios. Fue del 13,9% en comparación con 2023, mientras durante el primer trimestre de 2025 se observó una disminución adicional del 8,6% en relación con el mismo periodo del año anterior.
Georgalos, propietaria de Mantecol
La empresa propietaria de Mantecol, Georgalos, afronta por estos días serias dificultades financieras, consecuencia de la merma en las ventas, que la obligaron a poner en oferta su variado portafolio, que va desde Mantecol, a Nucrem y Tokke hasta Flynn Paff, Namur y opciones de cereales para desayuno.
Reconocidas marcas como Palitos de la Selva, Lengüetazo, Jirafa y Bazooka, además de Mantecol, quedaron atrapadas en la crisis financiera de la firma.
Georgalos evalúa su venta o capitalización, así como no descarta alianzas, joint ventures o incluso la incorporación de nuevos socios, considerando que, desde hace aproximadamente un año y medio, sufrió una importante caída en su facturación.
Además de ofrecer la cesión de tres de sus marcas, está buscando una inyección de capital de aproximadamente U$S 100 millones para encarar un ambicioso plan de expansión.
En los primeros tres meses del año, el segmento de productos «impulsivos», que incluye las golosinas de Georgalos, experimentó una notable contracción del 14,6%, evidenciando una disminución en la demanda de estos productos en el mercado argentino.
Sanitarios y griferías
En el rubro de la construcción, la parada de la producción mensual de artefactos sanitarios en la planta de Villa Rosa, en julio, la restructuración del personal y el incremento de la previsión para deudores incobrables dejó exhaustas las finanzas del proveedor de la industria de la construcción
El dueño de la fábrica de Ferrum, del Grupo FV, centenaria compañía líder, Rodolfo Viegener, afirmó que su empresa se encuentra en una situación complicada en sus plantas de producción, y reveló que si bien están «esperando que la cosa resucite un poco», están inmersos «en una recesión muy grande».
Durante mayo 2024, ya habían suspendido a 800 operarios de la planta de Pilar, donde trabajan un total de 1.400 personas, además de que se fabrican 3.500 artículos.
Uno de los factores que cuestionó fue la importación de productos desde China. “El importado empezó a impactar a partir del 2000 en adelante. El producto chino es barato, quizás cuesta la mitad. Pero el costo de instalación es más caro que el producto en sí”, siguió.
La ganancia bruta en el último balance se redujo a $28.617,4 millones, desde los $54.158 millones del período previo. En términos de margen, se achicó del 44,1% al 39%, producto de la menor escala productiva y mayor peso de los costos fijos.
Sin embargo, Ferrum destacó que esto fue “mitigado por los resultados de los proyectos de productividad en los procesos productivos y menores gastos de fabricación”. La construcción tuvo una caída del 27,4% durante 2024, por lo que empresas como FV se ven afectadas directamente por su vinculación con las viviendas, obras públicas y privadas.