El consumo masivo sigue en caída en el país: en enero se hundió 10,6% interanual

Mientras la atención sigue puesta en el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, nuevos datos sobre la economía real reflejan que la desaceleración de la inflación no ha significado un alivio para las familias argentinas.

Mientras la atención sigue puesta en el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, nuevos datos sobre la economía real reflejan que la desaceleración de la inflación no ha significado un alivio para las familias argentinas. Según un informe de la consultora Scentia, publicado este lunes, el consumo masivo cayó un 10,6% interanual en enero de 2025.

El dato no solo confirma que la reducción de la inflación no se tradujo en una mayor capacidad de compra, sino que también se compara con un mes ya afectado por el fuerte ajuste económico implementado en el inicio de la gestión de Javier Milei.

Según Scentia, las ventas en supermercados de cadena retrocedieron un 7,2% interanual. Aunque representa una desaceleración respecto del derrumbe del 18% registrado en diciembre, el dato no es alentador. «El consumo en las grandes cadenas se encuentra alrededor de un 16% por debajo de enero de 2023», detalla el informe.

El consumo en supermercados cayó un 6,3% en el interior del país y un 8,4% en el AMBA.

Desplome en los autoservicios
El informe también evidenció una caída aún más pronunciada en los autoservicios independientes, donde las ventas bajaron un 13,5% interanual en enero: un 11,6% en el interior y un 17,1% en el AMBA.

De esta manera, el consumo masivo en general, entre ambos canales de venta, se redujo un 10,6%: 9,3% fuera de la zona metropolitana y 12,5% en el AMBA.

El informe destaca un hecho inédito en la economía argentina reciente: en cada uno de los 13 meses completos de gestión de La Libertad Avanza, el consumo masivo ha caído en términos interanuales.

Rubro por rubro
El desplome del consumo se reflejó en todas las categorías de productos de consumo masivo. Las caídas más fuertes se dieron en:

Bebidas con alcohol: -19,3%
Productos impulsivos: -17,4%
Bebidas sin alcohol: -16,8%
Desayuno y merienda: -9,8%
Higiene y cosmética: -8,2%
Limpieza de ropa y hogar: -7,9%
Alimentación: -5,4%
Perecederos: -1,1%

La pérdida de poder adquisitivo sigue afectando el consumo
A pesar de la desaceleración de la inflación, los hogares argentinos no han recuperado poder de compra. Uno de los principales factores es el aumento del peso relativo del gasto en servicios esenciales.

Según datos del INDEC, la inflación nacional de enero fue del 2,2%, pero con una disparidad importante: mientras que los bienes aumentaron un 1,5%, los servicios subieron un 3,8%. «Incluso los trabajadores cuyos salarios empataron con el IPC vieron incrementada la proporción de sus ingresos destinada a servicios esenciales», destaca el informe de Scentia.

¿Qué se espera para los próximos meses?
Desde las cadenas de supermercados no hay señales de una recuperación inmediata. «No hay ninguna variable que permita augurar un crecimiento sostenido del consumo», advierten fuentes del sector.

La combinación de ajuste fiscal, paritarias con aumentos por debajo de la inflación y un menor nivel de actividad económica pone un freno a la posibilidad de una reactivación del consumo masivo en el corto plazo.

Fuente: Misiones Online