El Gobierno «desempolva» el Unicipio con el foco en el desarrollo sustentable del Gran Mendoza
Mediante un decreto, lo redireccionó bajo la órbita de la Dirección de Planificación; estableció nuevas funciones y objetivos; y conformó un "Consejo de coordinación" integrado por los intendentes y funcionarios de Gobierno.
11/03/2025 MUNICIPIOSMediante un decreto, lo redireccionó bajo la órbita de la Dirección de Planificación; estableció nuevas funciones y objetivos; y conformó un «Consejo de coordinación» integrado por los intendentes y funcionarios de Gobierno.
El Gobierno de Mendoza decidió el relanzamiento del Unicipio, organismo que se creó en 2016 con el objetivo de establecer políticas públicas y obras «armónicas» en conjunto entre los distintos departamentos del Gran Mendoza.
En este caso, bajo el decreto 333 que salió publicado este jueves en el Boletín Oficial, se estableció que el Unicipio, con la creación de un Consejo de Coordinación de Políticas Públicas Sociambientales Municipales para el Gran Mendoza, y que será integrada por los propios intendentes, funcionará bajo la órbita de la dirección de Planificación, que está comandada por Matías Dalla Torre, dentro del ministerio de Gobierno.
Este «Consejo de Coordinación» municipal tendrá la función de establecer acciones concretas y sugerir medidas a los departamentos del Gran Mendoza (Maipú, Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Luján de Cuyo y también Lavalle) para la «preservación y el desarrollo sustentable».
Dichas acciones tendrán el objetivo establecer proyectos de gestión sustentable «con un enfoque interjurisdiccional», realizar un tratamiento de problemáticas específicas mediante técnicas participativas y optimizar los recursos presupuestarios provinciales y municipales para «maximizar el impacto de las obras y programas a ejecutarse».
El Unicipio estará integrado por:
Los intendentes de los municipios del Gran Mendoza, incluyendo a Lavalle.
Un representante de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial.
Un representante de la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial.
Un representante de la Subsecretaría de Ambiente.
El artículo 5 del decreto establece que los representantes deberán estar designados «en un plazo de 15 días hábiles desde la publicación del decreto».
El director de Planificación ejercerá la presidencia del Consejo y «coordinará la convocatoria, el funcionamiento y la agenda» del mismo; mientras que los intendentes «serán vocales y nombrarán un representante técnico por cada uno de los municipios, quien oficiará de coordinador».
El decreto también establece que el Consejo «podrá convocar a organismos públicos nacionales, provinciales y municipales para brindar colaboración técnica o asesoramiento en temas específicos».
Además, el propio Unicipio definirá su reglamento de funcionamiento, aunque sus decisiones «no serán de carácter vinculante», marca el artículo 8.
Unicipio
Según estableció el Gobierno Provincial, el Unicipio se creó bajo el decreto 177 del 2016, en el marco de la ley de Ordenamiento territorial, con el objetivo de «abordar en forma conjunta, las principales temáticas socio-ambientales del Área Metropolitana de Mendoza con una visión integral del proceso de desarrollo».
Entre las diferentes temáticas metropolitanas, se ha enfocado en los últimos años en los temas referentes al desarrollo territorial y a la infraestructura de la metrópolis, y se concentró en temas referidos a la llamada «Infraestructura Verde», tales como arbolado público y bosque urbano, parques metropolitanos, movilidad sustentable y redes cicloviarias, preservación del cordón verde, etc.
«El ente metropolitano ha tratado también temas referidos a la seguridad y en etapas futuras tiene previsto abarcar también ámbitos referidos a códigos de edificación, obras públicas, turismo, cultura y otros», destaca su sitio web.
Sin dudas el proyecto más importante que ha llevado a cabo es el de la red de ciclovías en todo el Gran Mendoza, aunque también aparecen iniciativas como la de forestación y reforestación urbana y otro de eficiencia energética, entre otros.
El año pasado hubo un encuentro del Consejo de Coordinación, en el cual se presentaron «ejes de trabajo» de cara a lo que era el comienzo de la gestión de Alfredo Cornejo.
En la mesa de trabajo de aquella jornada de hace exactamente un año, se plantearon temas relacionados al ordenamiento territorial, las búsquedas de financiamiento, el fortalecimiento de capacidades, las regularizaciones catastrales en el marco de la Ley de Loteos y el manejo del arbolado público.
También se planteó la necesidad de generar un plan maestro e integral entre Unicipio, las comunas, Vialidad, Hidráulica, Irrigación y otras dependencias con el fin de tratar temas como las rutas de acceso al Área Metropolitana o el ordenamiento territorial del piedemonte
La infraestructura verde, los corredores escolares, la medición de la isla de calor, los de movilidad activa y la habilitación de loteos fueron otros de los temas que estuvieron presentes en la agenda programática 2024.