El Gobierno nacional disolvió el Sistema de Conciliación en Relaciones de Consumo
El Gobierno Nacional disolvió la COPREC, dejando a los consumidores sin un mecanismo ágil para resolver conflictos con empresas.
10/02/2025 El PaísEl Gobierno Nacional disolvió la COPREC, dejando a los consumidores sin un mecanismo ágil para resolver conflictos con empresas. Pablo Bruzzo, secretario de la Unión de Mediadores Prejudiciales, advirtió sobre la falta de alternativas y cuestionó los argumentos oficiales que justificaron la medida.
El Gobierno Nacional disolvió el Sistema de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), el organismo que intervenía en la resolución de conflictos entre consumidores y proveedores. La medida ha generado preocupación en el sector, y desde la Unión de Mediadores Prejudiciales de la República Argentina advirtieron sobre el impacto negativo que esto tendrá para los usuarios.
Pablo Bruzzo, secretario de la entidad, explicó que la disolución del organismo ya se venía anunciando desde el año pasado. «Con la publicación del decreto, el Gobierno ha disuelto el servicio de conciliación previa y el registro de conciliadores. Este registro existía desde hace diez años, con profesionales que debieron concursar, rendir un examen y obtener una matrícula. Actualmente éramos alrededor de 310 conciliadores activos que tomábamos audiencias en defensa del consumidor en distintas problemáticas», señaló.
Bruzzo cuestionó los argumentos utilizados por el Gobierno para justificar la medida y destacó que los datos oficiales sobre la cantidad de acuerdos logrados por COPREC no son correctos. «El ministro ha dicho que hubo 4.350 acuerdos en más de diez años, pero la propia Secretaría de Industria informó en diciembre pasado que se homologaron 130.000 acuerdos. Es una diferencia enorme», enfatizó.
Según el Gobierno, las provincias y municipios asumirán ahora la función que tenía la COPREC. Sin embargo, Bruzzo advirtió que esta afirmación no se ajusta a la realidad: «En la Ciudad de Buenos Aires o en algunas provincias podrían tener sistemas similares, pero no funcionan de la misma manera. COPREC permitía la realización de audiencias remotas por Zoom, con firma electrónica, lo que agilizaba los acuerdos. Era un sistema dinámico y eficaz, en el que incluso las empresas estaban de acuerdo en participar».
El representante de los mediadores también desmintió que el cierre del organismo implique un ahorro para el Estado. «Nosotros no teníamos relación de dependencia con el Estado ni cobrábamos un sueldo. Poníamos nuestra firma, internet, herramientas y la capacitación. El único gasto del Estado era el pago de un honorario mínimo en caso de que no se llegara a un acuerdo, y hemos cobrado honorarios de 2017-2018 sin actualizar, en un contexto inflacionario como el de Argentina», explicó.
En cuanto a la situación en Misiones, Bruzzo indicó que, en principio, las denuncias deberían canalizarse a la Oficina de Defensa del Consumidor de la provincia. Sin embargo, remarcó que los recursos son limitados y que no contará con la misma capacidad de atención que tenía la COPREC. «Si realmente dotan de recursos a las oficinas provinciales, quizá puedan absorber parte del trabajo, pero esto fue hecho en tres meses, sin aviso, y no está claro cómo se implementará», advirtió.
Sobre la magnitud del trabajo que realizaba el organismo, Bruzzo señaló que «en el pico de la pandemia llegamos a gestionar 120.000 casos anuales y en años normales eran cerca de 80.000. COPREC intervenía en conflictos de todo tipo, desde problemas con aerolíneas y agencias de turismo hasta reclamos por electrodomésticos defectuosos o servicios de telefonía».
Finalmente, cuestionó la decisión del Gobierno y la falta de argumentos sólidos para justificarla. «Si el Gobierno quiere reducir gastos y decide que COPREC no debe existir, es una decisión política con la que uno puede estar de acuerdo o no, pero lo que no se entiende es por qué apelar a falsedades para fundamentarla. Se está cerrando un organismo eficiente y necesario sin una alternativa clara para los consumidores», concluyó.