El sugestivo y heterogéneo armado de los intendentes más poderosos del país
Acaban de darle forma a un foro, similar al de los gobernadores con el CFI. Un primer llamado de atención al Congreso por los vetos.
01/08/2025 OPINIÓNAcaban de darle forma a un foro, similar al de los gobernadores con el CFI. Un primer llamado de atención al Congreso por los vetos.
La gravitación de los intendentes parece ir en aumento durante los últimos meses. Antes, sus protagonismos eran escasos en las agendas que iban más allá de los límites de sus ejidos, pues suelen focalizarse casi estrictamente en sus ámbitos territoriales.
Pero durante las últimas semanas la ascendencia de los jefes comunales comenzó a escalar. Dos ejemplos ilustrarían el nuevo panorama.
Por un lado, el polémico cierre de las listas para las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires incluye a 23 intendentes como candidatos a diversos cargos, lo que evidencia no solo los reñidos pronósticos de los comicios, sino la importancia de los alcaldes en la tracción de votos en sus distritos.
Por el otro, no pasó desapercibida la reciente creación del Consejo Federal de Intendentes (COFEIN), un espacio que nuclea a numerosos jefes comunales de la Argentina, al que ya se lo compara con el Consejo Federal de Inversiones, donde los gobernadores del país suelen buscar consensos, tal como lo hicieron recientemente para impulsar leyes clave para sus administraciones. Al COFEIN se lo bautizó ya como el “CFI de los intendentes”.
El nucleamiento está aún en construcción, pero en su armado destacan intendentes de las ciudades más importantes como Córdoba, Rosario, San Miguel de Tucumán, Mendoza, Paraná y Neuquén.
La mayoría de los integrantes del foro vienen de espacios diversos, como los jefes comunales de Córdoba, Daniel Passerini; de Rosario, Pablo Javkin; de Mendoza, Ulpiano Suárez; Paraná, Rosario Romero y el local Mariano Gaido, que delegó en el secretario de Vinculación Estratégica, Mauricio Serenelli, su representación en la firma del acta fundacional.
Constituido hace apenas dos meses en San Miguel de Tucumán, el COFEIN ya tuvo un desembarco importante en la Cámara de Diputados para sostener la defensa política de los proyectos de los gobernadores aprobados en el Senado, especialmente el del nuevo reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), muy sensibles para sus economías distritales.
Antes del receso parlamentario que terminará el próximo viernes, representantes del COFEIN procuraron hacer una demostración de fuerza en la comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados, que preside el cordobés Juan Brugge para dejar un mensaje claro respecto de lo que esperan de los legisladores cuando los proyectos sean allí debatidos en los próximos días.
El presidente Javier Mieli anticipó que irá a fondo para evitar que las modificaciones a las leyes del Impuesto a los Combustibles, la de los ATN y la previsional alcancen la promulgación a través de los vetos.
Para conseguir los vetos el gobierno nacional tiene que ir directamente en contra del frente de gobernadores para que sus legisladores ahora avalen los vetos en las cámaras. Con algunos de ellos ese objetivo está conseguido gracias al acuerdo en el armado de listas en las provincias para los comicios de octubre. En otras jurisdicciones lo intentó, aunque con menos éxito.
Nada les asegura, no obstante, a los jefes provinciales que esos proyectos pasarán los filtros de los vetos, las ratificaciones o rectificaciones en el Congreso y eventualmente la judicialización de cada una de las leyes que se impugnan, por lo que los ansiados fondos no llegarían con facilidad a sus administraciones en el corto plazo.
La disputa, mezclada con la campaña, será dura con los gobernadores no alineados con la Casa Rosada. Y, por extensión, con los intendentes, que ahora parecen dispuestos a ir por espacios de poder más importantes, según lo prometieron en el acuerdo de Tucumán.
Por Alfredo Enriqueenriquea@lmneuquen.com.ar