En el Gran Córdoba hay 310 mil personas con problemas de empleo

La crisis que golpea al país muestra una de sus facetas más duras en las cifras de empleo. Los números publicados ayer por el Indec evidencian que el deterioro avanzó en el tercer trimestre de 2019

La crisis que golpea al país muestra una de sus facetas más duras en las cifras de empleo. Los números publicados ayer por el Indec evidencian que el deterioro avanzó en el tercer trimestre de 2019 y los economistas ya advierten que, al menos en el corto plazo, no habrá una recuperación.

En el Gran Córdoba, el organismo oficial calculó la desocupación –entre julio y septiembre– en el 11 por ciento de la población en condiciones de trabajar.

Se trata de 86 mil personas que, casi al mismo tiempo en que se estaban desarrollando las Paso, no tenían trabajo, buscaban un empleo activamente y no lo conseguían.

Eran 16 mil cordobeses más que un año atrás, cuando en el tercer trimestre de 2018 los desempleados sumaban 70 mil (el 9,1%).

Si a ese conjunto se sumaban los ocupados y subocupados demandantes de empleo, gente que tenía trabajo pero que buscaba hacerlo más horas por día, el universo de cordobeses con problemas laborales ascendía a 310 mil, casi el 40 por ciento de la población en condiciones de trabajar. Siempre analizando el tercer trimestre de 2019.

Esa cifra, un año antes, correspondía a 246 mil personas, o el 32 por ciento de la población económicamente activa.

Es decir que, entre la segunda crisis del dólar de 2018 (cuando subió de 30 a 42 pesos) y la de después de las Paso de este año (cuando la divisa trepó a 60), 64 mil cordobeses más pasaron a tener problemas de trabajo.

Buena parte de las 310 mil personas con complicaciones en materia laboral se explicó por “el fuerte crecimiento de los ocupados que buscaron trabajar más horas”, dijo el economista Micael Salomón. “De 176 mil, pasaron a 224 mil en sólo un año. Un crecimiento enorme”, describió el investigador, apuntando como una de las principales causas el “deterioro del salario real”. “Es gente que tiene un trabajo de más de 45 horas semanales, pero cuyos ingresos no eran suficientes y buscaba hacerlo más”, apuntó.

En el universo de las personas con problemas laborales también estaban los subocupados, que tenían un trabajo de medio tiempo, pero que estaban buscando hacerlo más o cambiar a un empleo más demandante. Eran 111 mil en el tercer trimestre, 15 mil más que un año antes.

La cantidad de ocupados, el conjunto de trabajadores netos del Gran Córdoba, cayó de 699 mil a 691 en un año: ocho mil menos. En el mismo lapso, se sumaron otros ocho mil cordobeses a la población económicamente activa (777 mil para el tercer trimestre de este año). Para Gerardo García Oro, especialista en temas de empleo del Ieral, de Fundación Mediterránea, “la segunda mitad del año estuvo marcada por una aceleración inflacionaria , los ingresos reales de las familias cayeron con fuerza y eso se ve en los números”.

El crecimiento del universo de personas con problemas de trabajo, aun teniendo una ocupación, “también se explica en las suspensiones y las reducciones del número de horas en la industria en Córdoba”, dijo García Oro. “Muchos de los ocupados dejaron de aparecer entre los ocupados plenos y subió la tasa de subocupación demandante: personas que pasaron a un trabajo con menos horas y que declararon que estaban dispuestas a trabajar más”, agregó.

El economista explicó también que, por otro lado, cayó la demanda de trabajo en sectores clave, como la industria, históricamente fuerte en el Gran Córdoba.

El Indec muestra que creció la informalidad: la tasa de asalariados sin descuento jubilatorio llegó al 46,3 por ciento. Esto significa que los pocos que hallaron trabajo consiguieron uno de baja calidad.

El desempleo llegó al 9,7%: unos 1,8 millones

En el país, la tasa de desempleo marcó en el tercer trimestre de este año un 9,7 por ciento, un incremento interanual de 0,7 puntos porcentuales. Un año antes, se había ubicado en nueve por ciento.

El dato marca el deterioro que se produjo en los niveles de empleo en un contexto económico muy adverso marcado por una inflación de más del 50 por ciento y por una fuerte recesión.

De acuerdo con cálculos de consultoras privadas, el 9,7 por ciento de desempleo que mide el Indec para los centros urbanos más importantes del país se podría traducir en aproximadamente 1,8 millones de personas en el país.

Con la tasa de actividad creciendo (del 46,7 al 47,2 por ciento interanual), el mayor desempleo se explica no sólo por despidos, sino también porque más gente se suma al mercado laboral a buscar oportunidades y no las encuentra.

La mayor cantidad relativa de desempleados estuvo, en el tercer trimestre de 2019, en los partidos del Gran Buenos Aires (12,1%), en el conglomerado urbano de San Nicolás-Villa Constitución (11,4%) y en el Gran Tucumán-Tafí Viejo (11,1%). El menor nivel de desempleo: en Viedma-Carmen de Patagones (2,5%) y en Gran San Juan (3%). En Río Cuarto también se manifestó una de las tasas más bajas de desocupación del país: 4,5 por ciento. La subocupación, en tanto, marcó 5,5 por ciento.

Fuente: La Voz