Huerta Agroecológica Modelo en Córdoba: un espacio para la soberanía alimentaria
Funciona desde hace dos años en Córdoba. Los vecinos aprenden sobre el manejo del suelo, a la vez que producen verduras y hortalizas. Hay 12 becarios que reciben formación y, además, capacitan a la gente
09/08/2022 MUNICIPIOSFunciona desde hace dos años en Córdoba. Los vecinos aprenden sobre el manejo del suelo, a la vez que producen verduras y hortalizas. Hay 12 becarios que reciben formación y, además, capacitan a la gente
Hace dos años, la Municipalidad de Córdoba firmó y puso en marcha el convenio “Fomentando Huertas” con el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba, la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina Indígen de la Nación, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).
En ese marco se crea el programa “Agroecología Urbana y Periurbana”, a través del cual vecinos de diferentes organizaciones y movimientos de la economía popular aprenden sobre el manejo del suelo, a la vez que producen sus hortalizas para fomentar la soberanía alimentaria.
El proyecto se lleva a cabo en el Vivero Municipal.
El director de Economía Social de la Municipalidad de Córdoba, Augusto Zárate, explicó la trascendencia de este espacio: “La Huerta Modelo es importante en función de fortalecer una de las ramas de la economía popular que tiene que ver con la producción de alimentos agroecológicos en las huertas comunitarias, vinculadas en su mayoría a las organizaciones del sector y a los merenderos y comedores de los barrios. Es por eso que, desde la Secretaría de Políticas Sociales, se hace hincapié en esto porque es parte de la producción que lleva adelante la economía popular en diferentes espacios de la ciudad”.
A lo largo de los dos años, se han hecho cuatro cosechas de diferentes tipos de hortalizas en la Huerta Agroecológica que funciona en la capital provincial.
La Secretaría de Políticas Sociales, a través del programa servidores urbanos, firmó un acuerdo para que 12 becarios de organizaciones de la economía popular reciban formación adecuada en lo que respecta al armado y mantención de una huerta, bajo la coordinación de ingenieros agrónomos de la Secretaría de Gestión Ambiental y Sustentabilidad, capacitados para tal fin.
“La Huerta Modelo se creó en un lugar olvidado del Vivero Municipal, que no tenía ningún tipo de función, con la idea de ‘abrir’ el espacio a la comunidad, siendo que durante muchos años los vecinos y vecinas no supieron que allí funcionaba el vivero municipal”, expresó Julieta Colombres, subdirectora de Espacios Verdes, coordinadora del proyecto Fomentando Huertas.
Y añadió: “El objetivo de la creación de esta huerta es fomentar el consumo saludable de alimentos y la soberanía alimentaria”.
Estos becarios concurren 3 días a la semana a “La Verdolaga”, nombre con el que bautizaron a la Huerta Modelo, donde tienen a su cargo el diseño y cuidado de la huerta, realizando las diferentes tareas estacionales como el mantenimiento, riego, plantado, trasplante, replicado, insumos para biocompostaje o la formación de túneles para la protección de las inclemencias del tiempo.
De este modo, los concurrentes a la huerta van construyendo iniciativas que les permiten participar activa y conscientemente dentro de la cadena alimentaria, produciendo sus propios alimentos e incentivando la buena alimentación y la soberanía alimentaria.
A lo largo de los dos años, se han realizado 4 cosechas de diferentes tipos de hortalizas tales como tomates, berenjenas, pimientos, papa, habas, acelga, espinaca, brócoli, zuchini, sandía y zapallo, siendo que la producción de lechuga es permanente. También, aromáticas como menta, salvia, albahaca, lavanda, perejil, lemon grass.
Todos estos productos recolectados se comparten y distribuyen entre los participantes y los merenderos y comedores de las organizaciones para consumo y uso personal.
Lo aprendido en la huerta lo trasmiten a los vecinos interesados en lograr una independencia alimentaria, con el fin de elaborar su propio espacio de cultivo comunitario o domiciliario.
“Durante estos dos años, la huerta tuvo un notorio progreso, en el que los becarios demostraron su interés sobre el programa. Nuestra idea es que continúe, que se sumen más vecinos, entendiendo que es una gran necesidad tener conocimientos del tema a los fines de lograr la soberanía alimentaria, expresó Javier Castellano, instructor y técnico a cargo del proyecto “Fomentando Huertas”.