Intendente de Río Cuarto vs Banco Nación «Serán 1.200 millones menos y afectará salud, seguridad y lo social; defenderé mi ciudad»
El intendente De Rivas sostuvo que la tasa de Comercio e Industria es cuatro veces más que el Inmobiliario y si sale la cautelar no se podrán pagar los servicios esenciales. “Voy a pelear por Río Cuarto a muerte”, lanzó
30/04/2025 MUNICIPIOSEl intendente De Rivas sostuvo que la tasa de Comercio e Industria es cuatro veces más que el Inmobiliario y si sale la cautelar no se podrán pagar los servicios esenciales. “Voy a pelear por Río Cuarto a muerte”, lanzó
“Serán 1.200 millones de pesos menos por mes y afectará los servicios de salud, seguridad, lo social y promoción industrial”.
En la pelea con el Banco Nación, el intendente Guillermo De Rivas sostuvo ayer a Puntal que la tasa de Comercio e Industria es cuatro veces más que la del Inmobiliario y advirtió que, si sale la cautelar, no se podrán pagar los servicios esenciales que presta hoy la Municipalidad de Río Cuarto.
“Voy a defender a Río Cuarto a muerte”, lanzó De Rivas.
“En estos tiempos complejos en los cuales los municipios tienen que afrontar la gran parte de las responsabilidades de prestar servicios, encontramos estas situaciones de que instituciones como el Banco Nación, el sistema financiero, pretende pagar menos tasas para tener más rentabilidad y en este caso el banco planteando dejar de pagar Comercio e Industria. Este tributo que se plantea dejar hace desde el 2005 que se viene instaurando y siempre ha sido pago de manera voluntaria y reconociendo absolutamente la existencia del tributo que durante 20 años es Comercio e Industria en términos generales, es el tributo de mayor importancia en los ingresos propios de la Municipalidad”, sostuvo De Rivas.
“Calcule que hoy Comercio e Industria representa cuatro veces lo que es el valor del Inmobiliario para que dimensionemos qué es lo que estamos trabajando y defendiendo. Nosotros claramente le planteamos a la audiencia lo que representa, porque acá lo que está en juego es el interés público. El interés público es o vemos que el banco, el sistema financiero, tenga más ganancias de las que hoy tiene con el producido de todo lo que la ciudad le da y la oportunidad de la ciudad que tiene el Banco Nación, porque el Banco Nación en la región Río Cuarto es uno de los más fuertes del país, o el interés público afectado”, aclaró.
“Es que si deja de pagar hoy el sector financiero son 1.200 millones de pesos por mes, cuatro veces el inmobiliario, con lo cual si la cautelar sale, yo transmití claramente en esa audiencia, implicaría a la Municipalidad automáticamente la imposibilidad de pagar los servicios de seguridad, cortar la promoción industrial, no poder tener la atención de salud las 24 horas, dejar de brindar medicamentos y asistencia alimentaria y, por supuesto, dejar de sostener los servicios, que todo eso claramente no se sostiene ni con el Inmobiliario ni con agua (Emos)”, avisó el intendente.
“Lo que yo le he planteado es que si el Banco Nación tiene esa ganancia es por lo que es el valor ciudad porque para que haya producción y, nosotros queremos apostar al sistema productivo, por eso promocionamos empresas, capacitamos, formamos, otorgamos promoción industrial, generamos mejoras y oportunidades para que vengan a invertir a Río Cuarto, porque ese producido que es lo que aportamos nosotros es lo que se lleva el sector financiero y en eso los bancos no tendrían ganancia y ese es el valor ciudad que tienen que seguir sosteniendo”, afirmó.
Yañadió:“No pueden venir a discutir hoy una tasa que durante 20 años hizo a la composición de los ingresos pero también a comprometer los ingresos regulares para prestar esos servicios”.
“Hoy, por ejemplo, por el Inmobiliario son 500 millones de pesos y por Comercio e Industria son 2.000 millones de pesos. Incluso el banco quiere proponer acuerdos individuales, parciales, exclusivos para ellos, pero acá hay 19 instituciones bancarias más todo el sistema que contribuye con Comercio e Industria. Entonces ellos lo que proponen es un acuerdo único para ellos, de manera distinta a todos los demás y nosotros hemos planteado que no podemos hacer un acuerdo exclusivo para uno de los contribuyentes, porque en definitiva yo tengo que respetar la normativa”, aseguró.
Yacotó:“Lo que voy a hacer es defender a Río Cuarto. Un modo de plantear acá es defender a Río Cuarto porque no puede el sistema financiero, en estos tiempos, para tener mayor rentabilidad y competitividad en un impuesto, un tributo que representa el 0,05% de todo su movimiento económico, no le mueve el amperímetro al banco y ellos quieren aprovechar la oportunidad de beneficiarse con la oportunidad de Río Cuarto”.
“Río Cuarto tiene que prestar servicios básicos y a eso lo voy a defender y en su caso será la Justicia que tendrá que decir si o no. Pero nosotros lo vamos a defender porque en definitiva es un tributo que nadie discute. El Banco Nación hace 20 años que lo viene pagando de manera voluntaria y hoy quiere que por una medida cautelar dejar de pagar, hasta tanto el juez falle si es constitucional o no. Y eso me parece que hoy el interés público afectado es muy grave, y mucho más hoy cuando nosotros en función de la composición tributaria de la ciudad de Río Cuarto, los riocuartenses están haciendo un enorme esfuerzo para contribuir con sus tributos”, puntualizó.
“No puede ser que el sistema financiero pretenda, sin dejar nada en la ciudad, dejar de aportar y de pagar porque lo que pagan es en función de sus ganancias. No estamos pagando algo fijo. Es un porcentaje en función de las ganancias y es un criterio de solidaridad distributivo y equitativo de que el sistema financiero debe aportar al crecimiento, al sostenimiento y al mantenimiento de los servicios de la ciudad”, indicó.
“Ahora la próxima audiencia es dentro de 15 días. Pero también lo que nosotros estamos proponiendo es diálogo. Y todo lo que tengamos que hacer para equilibrar lo vamos a hacer”, finalizó.