La gestión Milei en un dilema entre los gobernadores y las metas con el FMI
El presidente tiene hasta el jueves para decidir si veta la coparticipación de los ATN, que para Santa Fe sumaría "casi un puente carretero al año".
10/09/2025 El PaísEl presidente tiene hasta el jueves para decidir si veta la coparticipación de los ATN, que para Santa Fe sumaría «casi un puente carretero al año».
«Para cumplir la meta de déficit acordada con el FMI en 2025, el Gobierno deberá reducir de forma significativa el gasto no automático en los últimos meses del año. El análisis muestra que la magnitud del recorte pone a prueba la capacidad de gestión fiscal».
La advertencia de Marcelo Capello y Federico Belich plantea una «meta exigente: se estima que será necesario un recorte de entre 7% y 12% anual del gasto no automático». Es una advertencia efectuada antes del resultado de los comicios de Buenos Aires.
Un dato que no es ocioso, porque pone a la Casa Rosada entre el cumplimiento de las pautas del acuerdo y la mesa federal con gobernadores que llegarán -si lo hacen- a la mesa federal convocada por la administración Milei con una premisa: la plata no alcanza.
Según el estudio de los especialistas del Ieral/Fundación Mediterránea, el «esfuerzo» fiscal recaería «en partidas discrecionales, con fuerte incidencia en transferencias a provincias y obra pública». Sostienen los autores el «desafío político: sostener la reducción con elecciones cercanas y presión social», lo que «agrega complejidad al sendero de ajuste».
Las especulaciones se abren en torno al reparto automático de parte de esos fondos hasta aquí discrecionales. Hasta este jueves Javier Milei tiene tiempo para vetar la ley que fuera impulsada por los gobernadores, para repartir los fondos destinados a Aportes del Tesoro Nacional. Si el presidente avanza en ese sentido, estará más cerca del compromiso con el FMI pero más lejos de un entendimiento con los mandatarios provinciales.
Para Santa Fe, la aprobación de la ley significaría -en base al proyectado de recaudación cuando se elaboró la norma- el ingreso de unos $32 mil millones anuales. El cálculo de Economía supone que ese recurso casi podría cubrir el costo total del puente carretero.
En Diputados la ley fue aprobada el 29 de agosto pasado con 143 votos afirmativos, 90 negativos y 12 abstenciones. En los papeles, habría margen para que al menos en esa cámara la Casa Rosada pueda sumar más de un tercio de los votos y avalar el eventual veto. Pero pasaron cosas… El resultado del comicio bonaerense y el destrato a sectores de la oposición dejan una perspectiva de incertidumbres.
La bolsa o la vida política
El de los ATN es al mismo tiempo un lubricante político y un sacrificio fiscal; es un dilema para el presidente. Según la Fundación Mediterránea, en 7 meses los ingresos del sector público nacional cayeron 1,2% en términos reales, y para los últimos cinco meses del año se estima un incremento real del 2,8%, «de modo que la suba en todo el año 2025 podría resultar del 0,6%, menor al crecimiento del PBI real» por la eliminación del impuesto PAIS.
«Por el lado del gasto primario, subió un 2,4% real anual en los primeros siete meses del año, con una variación del 24% en las erogaciones». Para los últimos cinco meses del año, el Ieral proyecta una suba del gasto automático del 15% anual real, «de modo que para cumplir el compromiso con el FMI de un superávit primario de 1,6% del PBI en 2025, el gasto no automático debería tener una caída del 12% anual real entre agosto y diciembre de 2025, respecto de igual periodo del año pasado».
Capello y Bellich calcularon que la emergencia en discapacidad y la distribución automática de los ATN más el impuesto a los combustibles, tiene un costo cercano al 0,2% del PBI en lo que resta de 2025, por lo que «las erogaciones no automáticas deberían recortarse aún más, en torno al 14% anual real entre agosto y diciembre (en lugar de un 12% con el escenario base».