La invención de la tercera vuelta

55098ba791719_510x338
Después de dos vueltas electorales, el 1 de enero de 2015 Dilma asumió su segundo mandato. Cinco semanas después, más de un millón de brasileños se lanzaron a las calles para pedir el fin del gobierno, por los medios que sea. ¿Existe un “hartazgo electoral” de los sectores medios y altos, después de una década de frustraciones políticas? ¿En ese marco, quien cumplirá el rol de defender las instituciones?

La primera reacción de Dilma Rousseff ante la ola de protestas tuvo el acierto de lo evidente: en Brasil no hay tercera vuelta, dijo, los resultados de las votaciones del 5 y el 26 de octubre (primera y segunda vuelta) hay que respetarlos.

El domingo pasado, cientos de miles de personas, más de un millón en el caso de San Pablo, salieron a las calles en las principales ciudades de Brasil para pedir, de forma explícita, el fin del gobierno de Dilma y el PT. Si bien la convocatoria desde los medios de comunicación guardó las formas al ubicar el tema de la corrupción en el centro de la queja ciudadana, lo cierto es que no resultaba difícil ver los carteles y consignas donde abiertamente se pedían cosas como “Intervención militar ya”, “Que vuelvan los militares”, “Juicio político”, “Abajo la dictadura del PT”, “Socialismo no es democracia”, “Nuestra bandera jamás será roja”, entre otros.

Como ya se pudo ver en la Argentina con los últimos cacerolazos y la marcha del 18F, los medios se convirtieron en convocantes activos, invitando a la gente en forma abierta -particularmente desde la cadena O Globo- a sumarse a la manifestación dominguera.

La cuestión, más allá de estas características, es que se juntó mucha gente. Esa masividad, en un país que no tiene una gran tradición en movilizaciones callejeras, sacude el tablero político, obliga al gobierno a dar pasos de reacomodamiento, instala nuevos imaginarios. Sin ir más lejos, por estos días en Brasil ya no es un delirio hablar de impeachment (juicio político) contra Dilma, algo que no cuadraba en ningún análisis previo a las manifestaciones.

En las movilizaciones (salvo algunos festejos deportivos, o algunos eventos históricos como la recuperación democrática) nunca participa una representación general de la sociedad. En las movilizaciones suele pasar lo que pasa en otros ámbitos de la vida social y política: cortes por pertenencia social, económica, ideológica, geográfica.

Quienes participaron de las manifestaciones, y en un país desigual y con una historia profunda de racismo eso es aún más fácil de ver, son los sectores medios y altos de los núcleos urbanos donde el PT y Dilma tuvieron las mayores dificultades electorales, y donde el candidato  opositor, Aécio Neves alcanzó niveles de votación muy elevados. La performance de Dilma en San Pablo fue un gran retroceso para un estado que si bien tiene una tradición de votar al PMDB, también es donde surgió el sindicalismo lulista. Por el contrario, el PT consolidó aún más sus votos nordestinos, donde se encuentra la masa de excluidos que fueron el sujeto privilegiado de las políticas del gobierno desde 2003 hasta la fecha.

La encuestadora Datafolha confirma esta idea: el domingo pasado, en medio de la manifestación en San Pablo, realizó una muestra sobre el perfil de los manifestantes. Un abrumador 82% había votado por Aecio Neves. Casi un tercio nombró al impeachment contra Dilma como motivo central de su presencia en la marcha.

El perfil opositor es tan notorio que incluso supera el perfil oficialista que sin lugar a dudas había tenido una concentración convocada por la Central Única de Trabajadores el viernes anterior. Allí, quienes habían votado a Dilma eran el 71%.

Un rasgo interesante de la encuesta, y que dice mucho de la dinámica de movilización que aún conserva Brasil, es que en una y otra, el perfil social sigue segmentado. En la marcha sindical el 68% era universitario, en la opositora, un 76%. Para decirlo más fácil, los pobres no se movilización, no están, al menos todavía, presentes en esta disputa callejera.

Volvamos al punto inicial. Después de 12 años de gobierno del PT, y cuando recién comienza un cuarto mandato hasta el lejano 2019, la masa opositora encuentra en las calles lo que no pudo conseguir en las urnas. No se trata de una excentricidad brasileña, recordemos que en Argentina los cacerolazos de 2012 tuvieron el mismo tono de condena global al gobierno, sin que aparezca una representación política clara. En Venezuela, donde todo es más hard core, el 14 de abril de 2013,  al día siguiente en que Nicolás Maduro ganó por un escaso margen frente a Herique Capriles, las cacerolas se escucharon fuerte en Caracas, y posteriormente una serie de ataques a locales partidarios oficialistas terminaron con siete muertos.

Con más de una década de derrotas electorales consecutivas, pero aún conservando lo fundamental del poder económico y mediático, las elites, acompañadas por una parte de las clases medias y medias altas, tuvieron que recurrir a la calle y la movilización. Un “hartazgo electoral” recorre Sudamérica. La pregunta es quién -y cómo- deberá defender el orden institucional, surgido de la herramienta más sencilla y clara de participación política: el voto.

Fuente: Télam