La ocupación hotelera no supera el 50% en vacaciones y se pierden 10 empleos por día
Para sostener la actividad, la mayoría de los hoteles congeló tarifas y aplicó promociones, aunque los resultados no logran revertir la tendencia.
29/07/2025 El PaísPara sostener la actividad, la mayoría de los hoteles congeló tarifas y aplicó promociones, aunque los resultados no logran revertir la tendencia.
En un contexto económico desafiante, el sector hotelero argentino enfrenta una crisis sin precedentes que ha empujado a miles de establecimientos a una situación de incertidumbre. En el pico de la temporada alta, la ocupación hotelera promedio a nivel nacional ronda apenas el 50%, un índice alarmante que refleja una marcada caída frente a años anteriores. Diversas promociones y congelación de tarifas no han logrado frenar esta tendencia preocupante.
La Asociación de Hoteles de Turismo (AHT) ha revelado cifras inquietantes que muestran cómo diariamente se pierden aproximadamente 10 empleos en el sector, principalmente en los destinos del interior del país. Zonas como el norte argentino, Cuyo, Patagonia y el Litoral son las más afectadas por un flujo turístico insuficiente que impide alcanzar la rentabilidad necesaria. Inclusive, grandes urbes como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) experimentan una caída significativa.
El turismo interno, tradicional sostenedor de la industria, también está mostrando claros signos de agotamiento. Datos aportados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) indican que durante los fines de semana largos de junio, hubo un marcado descenso del 16,6% en el número de turistas en comparación con el mismo periodo del año anterior, acompañado de un descenso del 27,9% en el gasto real.
Según Sergio Abalo, gerente general de CT Hoteles, la pérdida de empleo en sectores como Iguazú varía entre el 30% y el 40%. A pesar de que los vuelos arriban llenos a este destino principal, la mayoría de los turistas opta por hospedarse en el lado brasileño de Foz de Iguazú, donde los precios son más competitivos.
La situación no es mucho más alentadora en Santiago del Estero, donde la ocupación, aunque mantiene cifras estables, ha disminuido del 100% al 90% comparado con el año anterior. Sin embargo, la provincia ha reforzado su infraestructura y su apuesta por eventos permanentes logra mantener una ocupación relativa. La eficaz estrategia de eventos y congresos permite sostener la actividad turística autonómica por encima de la tasa general de ocupación del país.
Las cifras de ocupación en diversas regiones del país son, además, bastante heterogéneas, siendo la Patagonia la mejor situada con un 59% de ocupación, seguida de CABA con una cifra que oscila entre el 53% y el 55%, y el Centro (Córdoba, Santa Fe) estancado en el 53%. Otras regiones como Cuyo y el NOA presentan datos críticos del 34% y 31% respectivamente.
El panorama del turismo internacional tampoco resulta esperanzador, con una baja del 20% al 30% en la llegada de turistas extranjeros durante el primer semestre y una disminución preocupante en las reservas anticipadas en hoteles de alta categoría. La temporada alta del segundo semestre, que tradicionalmente ha sido una baza fuerte, parece predestinada a mantener esta tendencia a la baja, presagiando tiempos difíciles para la industria del turismo.