Las provincias en modo Milei: todas optaron por el ajuste en 2024
Aunque hubo considerables bajas en los ingresos, también hubo fuertes restricciones en el gasto.
05/02/2025 El PaísAunque hubo considerables bajas en los ingresos, también hubo fuertes restricciones en el gasto.
Más allá de las restricciones a las transferencias desde la Nación, todas las provincias de la Argentina cerraron el tercer trimestre del año 2024 con superávit fiscal primario. De esta manera, se sumaron a la iniciativa central del programa económico de Javier Milei, aunque con mucha disparidad entre jurisdicciones.
Según el último informe del IARAF (Institito Argentina de Análisis Fiscal), 23 de las 24 provincias (el estudio no toma en cuenta a la provincia de La Pampa por falta de datos), presentaron números positivos en sus cuentas públicas.
En promedio, los ingresos corrientes cayeron un 14% y los ingresos de capital descendieron un 81%. Como resultado, los ingresos totales descendieron un 15,6% en términos reales entre 2024 y 2023.
En lo que respecta al gasto público, en el acumulado al tercer trimestre de 2024 los gastos corrientes tuvieron un descenso interanual real del 17,5% y el gasto de capital un descenso del 51%. Como resultado, el gasto público total provincial tuvo un descenso interanual real del 21,8%.
Al evaluar el gasto primario, es decir, el gasto total menos el gasto en intereses de deuda (que cayeron 27% interanual real) se tiene que el mismo tuvo un descenso interanual real de 21,6%.
En consecuencia, dada una baja real del gasto público mayor al descenso de los ingresos durante los primeros 9 meses del 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023, el resultado fiscal primario y fiscal financiero de las 23 jurisdicciones mejoró. El primario registró un superávit de $6,08 billones, lo que implica un incremento real interanual de 185% y el resultado fiscal total fue superavitario por $4.850.000 millones, generando un incremento real interanual de 979%.
La caída real de los ingresos totales fue motivada fundamentalmente por una baja en la recaudación tributaria propia del 9,6%, la baja de la coparticipación de impuestos (Transferencias Automáticas totales) del 12,4% y de las contribuciones a la seguridad social provincial del 17,1%.
Además, los ingresos que más cayeron en términos reales fueron: recursos propios de capital (-92,4%), transferencias no automáticas nacionales de capital (-89%) y transferencias no automáticas nacionales corrientes (-66,4%).
En cuanto a los ingresos tributarios se explican principalmente por la baja del tributo de mayor participación, Ingresos Brutos, del 9,6% real. Le sigue en orden de importancia el impuesto a los sellos con una caída real del 13,4%, luego el impuesto inmobiliario con una baja del -0,9%, el impuesto automotor con una baja real del 12,4% y “Otros” con una baja del 15,6%. Es decir, todos los principales tributos registraron caídas reales.
En el rubro gastos, se destacan las bajas del gasto en personal (-19,2%), del gasto en transferencias corrientes (-15,2%) y el gasto en prestaciones de la seguridad social (-17,1%).
En lo referente al gasto de capital, caracterizado por su elevada flexibilidad, el consolidado subnacional presentó una caída real interanual del 51%. En resumen, el gasto primario del consolidado de las jurisdicciones subnacionales disminuyó un 21,6% real interanual durante los primeros 9 meses de 2024.