México: los agricultores bloquean aduanas fronterizas con Estados Unidos
Las movilizaciones se intensificaron con cierres estratégicos mientras los agricultores denuncian costos insostenibles, falta de apoyos energéticos y riesgos por la nueva Ley de Aguas.
26/11/2025 EL MUNDOLas movilizaciones se intensificaron con cierres estratégicos mientras los agricultores denuncian costos insostenibles, falta de apoyos energéticos y riesgos por la nueva Ley de Aguas.
Los agricultores en el norte de México se sumaron al bloqueo nacional con el cierre del acceso a varias aduanas fronterizas con Estados Unidos, en protesta contra los altos costos de producción, la falta de apoyos energéticos y el riesgo que representa la nueva Ley de Aguas Nacionales. Así lo hicieron en el Puente Internacional Córdova–Américas, conocido como Puente Libre, uno de los más transitados entre Ciudad Juárez (México), en el estado de Chihuahua, y El Paso, en Texas (Estados Unidos).
Uno de los agricultores movilizados, Gerardo Fierro, pidió comprensión a la ciudadanía y denunció desigualdad entre los productores mexicanos y estadounidenses. “No somos delincuentes, no queremos más que trabajar, pero hay una injusticia como nunca nos había sucedido. En Estados Unidos un agricultor compra el diésel a catorce o trece pesos; nosotros lo estamos comprando a veinticuatro. Así no podemos competir”, explicó a la agencia de noticias EFE.
Asimismo, Fierro aseguró que, además del costo del combustible, la posible aprobación de la nueva Ley de Aguas complicaría gravemente la transferencia de tierras y dejaría a productores sin derechos para usar pozos. “El gobierno dice que el agua es del pueblo, y por eso la estamos defendiendo. Si venden un terreno sin agua, pierde su valor. Imagínese que un agricultor tenga que esperar tres años para recuperar un permiso. Es injusto”, remarcó.
Por su parte, y desde el cercano Valle de Juárez, Fidel Mendoza Hernández, representante de la Junta Local de Sanidad Vegetal, advirtió en la misma aduana que la nueva Ley de Aguas estrangularía al campo mexicano. “Nos harían delincuentes a la hora que nos cancelen los títulos de los pozos. Ya no podríamos ejercer lo que hemos hecho nuestros padres y abuelos. No tenemos prórrogas, no dan los títulos a tiempo, no hay apoyo para la energía eléctrica, no hay apoyo al diésel ni a los insumos. Es muy difícil ya producir en México”, señaló.
Mitad del país paralizado
En otro de los puntos de protesta, los agricultores reiteraron que las movilizaciones no tienen tintes partidistas, sino que responden a un deterioro profundo del campo. “No es un problema de partidos, es un problema estructural de la agricultura en México”, advirtió uno de los manifestantes, que pidió mantener el anonimato.
Precisamente, la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) indicó en comunicado: “Queremos precisar algo: nosotros no protestamos pacíficamente por intereses políticos ni por molestar a la gente”. Y añadió: ”Quisiéramos no tener la necesidad de exigir algo a lo que tenemos derecho: que no nos roben, que no nos extorsionen y que no nos maten o desaparezcan”.
El Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) remarcó que las manifestaciones son la evidencia viva de una crisis ignorada por las autoridades. El bloqueo de hoy es un grito de auxilio de cada sector harto de la violencia y la inseguridad”, escribió la organización en un comunicado publicado en sus cuentas de redes sociales.
Los líderes agrarios estimaron que hasta 17 de los 32 estados de México se han sumado a las protestas y que alrededor de un millón de camiones están detenidos de manera voluntaria en todo el país. Los agricultores afirmaron que no se retirarán hasta lograr acuerdos tangibles y exigieron que las mesas de diálogo se conviertan en negociaciones reales. Además, bloquearon la entrada sur de Ciudad Juárez, cerrando la ruta Panamericana, donde exigieron mayor seguridad y cero asaltos en las rutas federales, al denunciar que la violencia contra los operadores va en aumento y no hay respuesta del Gobierno federal.
Diálogo abierto
Sin embargo, durante su conferencia de prensa diaria, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que su gobierno ha atendido las inconformidades y ha tenido diálogo con los transportistas. La mandataria insistió en que el Gobierno ha mantenido canales abiertos con los grupos movilizados y que continúa el trabajo institucional para atender sus peticiones.
En la misma línea, la secretaria de Gobernación de México, Rosa Icela Rodríguez, afirmó que no existe razón para mantener dichos bloqueos y manifestaciones tras los cortes viales que transportistas y agricultores realizan en diversas rutas del país. “El diálogo ha estado permanentemente abierto y existe plena disposición para abordar los planteamientos de los sectores agrícola y transportista”, señaló la funcionaria ante los medios.
Además, a través de una publicación en la red social X, Rodríguez dijo que había convocado el lunes a una nueva mesa de diálogo con las organizaciones, con el objetivo de evitar repercusiones en los servicios de movilidad, salud, así como actividades laborales y educativas en comunidades y entidades. “Durante esta administración se han tenido 316 reuniones con líderes transportistas y más de 200 en las últimas tres semanas con agricultores para brindar solución a sus demandas”, detalló.
Los agricultores mexicanos se manifiestan para exigir precios más justos en sus producciones y que no se apruebe la nueva Ley General de Aguas por la que las concesiones para el uso del agua no podrán ser intercambiadas entre particulares, con la obligatoriedad de que sea la Comisión Nacional del Agua (Conagua) la que las distribuya de nuevo.