Mujeres chilenas con memoria

En medio de la polarización extrema y la amenaza de la ultra derecha, un “encuentro sensible y crítico” rescata a luchadoras por los derechos humanos.

En medio de la polarización extrema y la amenaza de la ultra derecha, un “encuentro sensible y crítico” rescata a luchadoras por los derechos humanos.

Chile atraviesa un momento que puede ser bisagra para el país y Latinoamérica: las elecciones presidenciales enfrentarán el próximo 14 de diciembre a la ganadora de la primera vuelta, la comunista Jeannette Jara, exministra del gobierno de Boric, con el ultraderechista vitoreado por Javier Milei, José Antonio Kast. Este último aparece en principio favorecido por el panorama de alianzas por derecha que se abre, incluida la sorpresa del empresario populista Franco Parisi, quien quedó en un tercer lugar tras poder regresar a Chile (tenía una orden de arraigo por no pagar la pensión de alimentos de sus hijos), y ahora coquetea con su slogan: “ni facho, ni comunacho”.

En medio de esta polarización extrema, la historia y el presente de un país marcado a fuego por 17 años de dictadura se expresa -y acaso grita- de diferentes maneras. Una de ellas es el encuentro Mujeres con Memoria, que esta semana pondrá el foco en la lucha por la defensa de los derechos humanos, con sus avances y todas sus dificultades en este país.

A cargo de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, y con la participación de la sociedad civil a través de la fundación Vuelan las Plumas –un espacio que pone de relieve la literatura y los autores latinoamericanos- buscan ser “encuentros sensibles y críticos sobre la memoria y los derechos humanos”, y suman actividades como una próxima muestra en el Palacio de la Moneda de libros enfocados en los derechos humanos.

El horror de Villa Grimaldi
Entre varias actividades, el evento será la ocasión para que la periodista Gladys Díaz, sobreviviente del ex centro de detención, tortura y desaparición de Villa Grimaldi, presente su libro Aferrada a mi balsa.

En 1975 Díaz, directora del periódico del MIR El Rebelde, fue detenida por la DINA y llevada a la siniestra “Torre de Villa Grimaldi”. Su supervivencia, dice, sigue siendo un misterio para ella, incluso hoy, cincuenta años después, pero resalta una certeza: el rol de la “la solidaridad ejercida y la solidaridad recibida” aún en los momentos en que se cruzan todos los límites del respeto y la dignidad humana.

Por las mazmorras de Villa Grimaldi pasó también la expresidenta chilena, Michel Bachelet.

Por estos días el lugar, transformado en un espacio de memoria, está conmemorando el 50 aniversario del caso del “Montaje de Rinconada de Maipú”, un escandaloso show mediático que fue armado para presentar como enfrentamiento el secuestro de una familia entera y seis asesinatos cometidos dentro de Villa Grimaldi. La fake news de la dictadura fue asumida con entusiasmo por varios periodistas chilenos, algunos de los cuales fueron años después llevados a juicio.

De Argentina a Palestina
Hay un lazo continuo con la Argentina en estos encuentros, que el año pasado se expresó en la participación de Paula Bombara, reconocida escritora de literatura infantil y juvenil, de estrecho vínculo con Abuelas de Plaza de Mayo en su condición de hija “de una sobreviviente y un desaparecido”. En esta edición, en el encuentro se presentará Soles y flores, una canción de León Gieco transformada en libro álbum por la ilustradora Yael Frankel, que toma su nombre del “desembarco” de las Madres en la ex Esma, y lo que decidieron pintar al llegar a sus paredes heladas: soles y flores.

“Los vasos comunicantes entre nuestros países, sobre todo después de las dictaduras, han sido muy difíciles de reconstruir. De un lado y otro de la cordillera nuestras historias, nuestros sufrimientos, luchas y victorias como pueblo, están demasiado hermanados. ‘Cruzar’ esa cordillera que nos han impuesto para dividirnos, es también el desafío”, apunta Vivian Lavin, quien como editora y agente cultural de Vuelan las Plumas –también responsable del programa que así se llama y se emite desde hace 25 años por Radio Universidad de Chile, todo un récord para un espacio dedicado a hablar de libros- puede describir las grandes dificultades de la circulación de libros entre países de Latinoamérica, tanto mayores que para la importación desde España, por ejemplo.

“Hoy día estamos enfrentando en Latinoamérica y el mundo momentos en que el populismo de la ultra derecha está ganando espacios, en una ciudadanía que se ve desafectada de la política. Lo que ha pasado en Brasil, lo que está pasando en Argentina y lo que amenaza venir para Chile, hace más urgente que nunca que se den estos espacios de vocación latinoamericana, para poder dialogar y reconocernos en los procesos políticos y sociales que estamos viviendo, como también en los dolores que cargamos de las dictaduras y los procesos democráticos, que han dejado vacíos muy grandes”, agrega.

Entre otras actividades de reconocimiento a luchadoras sociales, en Mujeres con Memoria habrá también un espacio dedicado a Palestina, en un país como Chile, que tiene la tercera comunidad palestina más grande, por fuera del mundo árabe. Son palestinos católicos que emigraron masivamente de Jersualén en la nakba, y se concentraron en este país.

Entre las actividades previstas, habrá una conversación con Rasha Quosaat, una profesora gazatí que lleva adelante el proyecto Los nombres de la libertad, que conecta a niños y niñas de Gaza y de Chile a través de sus dibujos.

Serán muchas y diversas maneras de compartir experiencias a cargo de mujeres que trabajan por los derechos humanos, en un momento en que se recorta la palabra “amenaza” sobre el tema en Chile.

Fuente: Página 12