Nación no asegura más subsidios y habla de «compartir esfuerzos» con provincias y municipios

Diego Giuliano, secretario de Transporte de la Nación, defendió el presupuesto 2023 que dispone de 66 mil millones para el interior. Los empresarios plantean 112 mil millones y una inyección de recursos ahora. UTA definió un paro de 48 horas

Diego Giuliano, secretario de Transporte de la Nación, defendió el presupuesto 2023 que dispone de 66 mil millones para el interior. Los empresarios plantean 112 mil millones y una inyección de recursos ahora. UTA definió un paro de 48 horas

El anuncio de paro por parte de UTA Nacional para el 12 y 13 de octubre próximo en reclamo al pago de aumentos salariales vuelve a poner sobre la mesa el planteo de mayores subsidios al sistema de transporte del interior del país.
En el marco de una crisis cíclica del sector, empresarios advirtien que el monto de 66 mil millones presupuestado para el 2023 (en concepto de subsidios para el interior) es insuficiente. Además, solicita una inyección de recursos inmediata para afrontar una nueva suba salarial de choferes nucleados en UTA.
Diego Giuliano, secretario de Transporte de la Nación, defendió los recursos destinados al sistema del interior. Planteó que «lo importante es saber qué fotografía recibimos en cuanto a subsidios al interior del país». En ese sentido, recordó el «pacto fiscal (de la gestión anterior) que prácticamente eliminó el subsidio al interior».

Dijo que «el presidente Alberto Fernández lo que ha hecho es triplicarlo los primeros dos años, luego aumentarlo un 60%, que fue lo que intentamos con el presupuesto 2022, que lamentablemente no fue votado por la oposición. De todas maneras junto al ministro de Transporte Alexis Guerrera nos comprometimos a terminar el año con ese presupuesto proyectado, pero que no fue aprobado y el próximo presupuesto tiene un aumento de más del 60%, ya que estamos hablando de un monto superior a 66.000 millones para el 2023».

«Claro que el subsidio no cubre todo lo que significa el transporte del interior ya que está regulado y controlado por cada ciudad que es la que declara el servicio que realiza: la cantidad de micros, pasajeros, servicios. Con la tarjeta Sube a todo eso lo podemos resolver y darle trazabilidad, llevándola a todos las localidades del país, que hoy ya son 56. La provincia, el municipio con su aporte y Nación con el aporte principal en esta materia y en eso de ir juntos hacemos sacrificios y esfuerzos compartidos. El subsidio al interior aumentó de una manera muy fuerte en esta gestión y vamos a seguir cooperando y el Congreso lo tiene como uno de los principales temas de debates», cerró.

Conflicto en el interior del país
El escenario de conflicto, que llevó al anuncio de paros de choferes de colectivos el próximo 12 y 13 de octubre había sido adelantado por UNO Santa Fe este miércoles, cuando el titular de Fatap, Gerardo Ingaramo adelantó que si no se inyectan recursos en lo inmediato no se podrán afrontar los compromisos salariales.

«El gobierno estimó 66.000 millones en el presupuesto 2023 para todo el transporte del interior. Nosotros estamos reclamando 112.000 millones. Es lo que estamos planteando desde Fatap. Necesitamos una cifra que garantice por lo menos una equivalencia con Buenos Aires. El transporte del interior se afianzaría y podríamos pensar realmente en un servicio de mejor calidad del que tenemos actualmente», describió.

El empresario y titular de Fatap no descartó un nuevo escenario conflictivo en las próximas semanas. «Si no tenemos plata para los salarios, no vamos a firmar la paritaria y habrá medidas de fuerza», afirmó.

Si bien no se llegó a ningún acuerdo todavía, se especula con que la nueva suba salarial sea similar a la alcanzada por UTA en Buenos Aires y que lleva el salario básico de los choferes a 200.000 pesos en diciembre.

«Si no conseguimos fondos seguramente no vamos a pagar el aumento y va a haber conflicto serio en el transporte del interior en los próximos 15 días por la paritaria. UTA en el Amba acordó un aumento salarial escalonado. De 150.000 pesos en agosto, 165.000 en octubre, 180.000 en noviembre y llega a 200.000 pesos en diciembre».

Fuente: Uno