No todo es con Estados Unidos
Según el último diagnóstico de Creencias Sociales, China aparece mejor valorado.
26/11/2025 El PaísSegún el último diagnóstico de Creencias Sociales, China aparece mejor valorado.
Hay cambios en la percepción internacional de los argentinos: la admiración por Estados Unidos como modelo de país se debilita, mientras China es mejor valorado como socio estratégico. Esto se demostró en un informe elaborado por el observatorio Pulsar.UBA dirigido por Augusto Reina, de la Facultad de Ciencias Económicas, donde afirmaron que si bien en 2024 el 33% de los encuestados elegía el modelo norteamericano como horizonte ideal, este año esa cifra cayó al 15%.
El informe de Pulsar.UBA, comprendido en una serie de estudios sobre opinión pública y cosmovisiones argentinas, reveló que Estados Unidos dejó de ser el principal país referente, y se encuentra casi empatado con España (14%), seguido por Uruguay y Brasil. Facundo Cruz, coordinador general de Pulsar, sostuvo que “no solo estamos queriendo mantener un vínculo estratégico con Occidente, sino que también lo estamos ampliando a Oriente, y no solo queremos parecernos al hemisferio norte del mundo, sino también al hemisferio sur”.
Con un 29%, Estados Unidos aún mantiene el primer lugar en la percepción de relaciones estratégicas, pero su predominio peligra. Brasil (19%) y China (14%) también se posicionan entre los principales elegidos.
A la vez, las encuestas mostraron que aumentó la valoración de China como un socio de “utilidad económica”. Al momento de definir con qué países conviene que la Argentina se relacione, el gigante asiático se impulsó como una de las potencias más relevantes. Incluso entre los simpatizantes de La Libertad Avanza, China tiene una imagen positiva del 54%, por lo cual un pragmatismo económico venció a la grieta nacional.
El politólogo explicó que China apareció en el tercer puesto de las encuestas, tanto para simpatizantes del peronismo, como de Juntos por el Cambio y LLA, por lo que concluyó que “las valoraciones, preferencias y opiniones de los argentinos respecto de con quién vincularnos, a quién parecernos o con quién espejarnos, muestran un nivel de pragmatismo en temas de política internacional que se contrapone a una mirada ideológica”.
Pese a la ampliación del panorama geopolítico de los argentinos, el estudio también reveló una notable subestimación de la economía nacional. La visión del argentino sobre la posición del país en el sistema internacional está muy devaluada en comparación con la importancia que los organismos internacionales le otorgan a nuestra economía.
“El Banco Mundial nos ubica en el puesto 23 entre 188 economías: por encima de la mitad de la tabla. Pero la visión argentina ubica al país en el puesto 102 entre posibles 200 economías, o sea, hay una diferencia de 100 posiciones entre lo que es la realidad y la percepción argentina de nuestra economía” afirmó Cruz.
El informe, que revela los resultados de 1.252 encuestas, muestra cómo los argentinos ven a las potencias globales y cómo se ven a sí mismos, en un contexto que parece confuso e inestable. La profunda subestimación se encuadra en la desconfianza del progreso interno, sumado a la aparente certeza de que estudiar y trabajar ya no garantizan futuros exitosos. Ante una de las preguntas que integran el informe, el 49% de los argentinos encuestados respondió que “Aun cuando alguien estudie y trabaje, no es posible lograr una buena posición económica en este país”.
De esto surge que casi el 40% de los jóvenes piense en emigrar para vivir en otras partes del globo. Entre quienes apoyan al gobierno actual, la cifra es mayor. Según el politólogo Cruz, la explicación tiene que ver con lo etario: “El 37% de los simpatizantes de LLA se irían a vivir afuera, pero también el 35% de los simpatizantes de la Izquierda”.
El informe detectó un cambio “silencioso pero consistente” en los modos en que los ciudadanos imaginan el mundo. Considerando la mirada de diferentes generaciones, simpatías partidarias y niveles educativos, pudo concluirse que mientras que el año pasado había mayor preferencia por parecernos a Estados Unidos, en 2025 se detectó su caída. Cruz lo definió como un cambio importante, y señaló que entre los estudiantes universitarios “la preferencia por espejarnos con Estados Unidos cayó seis puntos porcentuales”.
Para el politólogo, el observatorio Pulsar.UBA es fundamental para capturar los valores y las preferencias de los y las argentinas sobre el sistema político y económico, y sobre el lugar de nuestro país. “Hay un mundo que está cambiando, los polos de poder se mueven, aparecen más jugadores en el tablero internacional, y los argentinos lo están reconociendo. El reconocimiento de esa heterogeneidad y esa diversificación, los argentinos lo expresan distribuyendo sus preferencias de con quién deberíamos vincularnos y a quién deberíamos parecernos” declaró.